21/5/09

¿Hasta que punto la tecnología nos beneficia?

TECNOLOGIA

Desde que tengo uso de razón, la tecnología se me ha venido presentando como uno de los mayores avances que ha desarrollado el hombre a lo largo de la historia. La preocupación por ir creando nuevos soportes y objetos para cumplir con las necesidades de la humanidad ha llegado a tal punto que la dependencia por las nuevas tecnologías ha aumentado de manera considerable.

Soy un convencido de que la tecnología nos ha aportado elementos fundamentales en nuestro desarrollo como ser humanos. La facilidad para insertarnos en la sociedad y la interconexión son solo alguno de ellos. Pero la verdad es que desde hace un tiempo los cuestionamientos sobre el mal uso de este recurso se han venido presentando de manera muy frecuente. No es un problema que suscito en el siglo XXI como muchos piensan. Lo que sucede es que ahora este expediente es más asequible para la población. Pero de igual forma genera un problema que cada día va en aumento.

Las dos guerras mundiales son un claro ejemplo del mal uso de las técnicas que ha creado el hombre con el tiempo. Solo tenemos que recordar lo sucedido con las bombas de Hiroshima y Nagasaki o más aún el accidente de Chernóbil, que a pesar de que fue catalogado como un “accidente nuclear”, nos evidenció que realmente no estamos capacitados para manejar la tecnología, debido a que es un aparato que se nos va de las mano y que en un futuro próximo nos puede llevar a la destrucción.

En materia de plataformas tecnológicas, Internet se ha convertido en uno de los fenómenos más grande del “nuevo milenio”. En los 90’ este era un privilegio o beneficio que pocos tenían. Hoy en 2009 se puede afirmar que más del 70 por ciento de la población tiene acceso a ella, ya sea a través de sus computadores, notebook, ciber cafés, I-phone, Celulares etc..

internet6

¿Quienes han sido los mayores privilegiados? La respuesta al parecer es obvia. Los jóvenes y niños. Pero las interrogantes que suscitan son ¿que uso le dan estos a la Internet? Y ¿Que consecuencias les traen?

Según un estudio efectuado por la comunidad madrileña dos de cada diez jóvenes reconoce tener cierta adicción o dependencia con la red y más del 30 por ciento de estos se expone o visita sitios que contienen información nociva. Un ejemplo es la pornografía. Lo impresionante es que la mayoría de los encuestados reconoció visitar sitios sexuales además de aclarar que no tienen vergüenza de subir videos o imágenes a la red, ya sea con sus amigos o con contenido erótico.

Las consecuencias son variadas. Pero sin ligar a dudas la más importante hace referencia a la adicción de la red. La dependencia tiene una importante correlación con las redes sociales y lazos afectivos. Es normal que alguien dependa de algo o de alguien, pero el punto es que esa dependencia si es implantada de manera radical priva de libertad al ser humano y como efecto produce un daño.

El lugar en el cual se desenvuelve la adicción, trae como efectos negativos alteraciones psicológicas, mal humor, alteración ya sea por las ansias de encontrar un sitio web o una información determinada etc.

Según Marc Pratarelli, Profesor de Psicología de la Universidad de California, Internet está generando muchos cambios en las costumbres y formas de vivir de las personas, es por eso que agrega que hay que saber discriminar el uso de las paginas web y a la vez las horas de uso de esta misma.

Por ultimo, la cultura de los videos juegos es otra rama de la tecnología que está siendo mal usada principalmente por los menores de edad. Es frecuente ver a estos situados frente al televisor más de 5 horas diarias, jugando una cantidad de juegos que quien sabe si son aptos para la edad que tienen.

Según un estudio realizado por Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad Chanté de Berlín se llego a la conclusión de que “las reacciones cerebrales de las personas que juegan con videojuegos en exceso son similares a las de los alcohólicos o los adictos al canna-bis”. (Fuente periódico del estudiante)

Bueno pero al final de cuentas es un hecho que la tecnología es una herramienta que nos beneficia de cierta forma. Pero hay que tener en cuenta que también nos trae bastas consecuencias y esto no pasa por que hayan sido mal diseñadas o no estén aptas para la humanidad. El problema es que el hombre no ha sabido utilizarlas y cuando lo hace solo se daña así mismo.

Hay que empezar a reflexionar sobre el mal o buen uso de las tecnologías. Es un camino largo, pero todavía estamos a tiempo para darnos cuenta que lo que construimos y creemos que nos beneficia no hace mal si no sabemos ocuparla.

Para terminar una frase que leí de Internet y que encuentro muy apropiada para el tema que he tratado.

“La tecnología cambia nuestras vidas, y nuestras vidas cambian la tecnología”

13/5/09

La hipocresía, un mal que afecta a toda la sociedad


La hipocresía se ha convertido con el tiempo en uno de los mayores males de la sociedad. Podría ser por la facilidad de detectarla en algunos individuos. No hay segundo, minuto u hora donde está despreciable acción desaparezca. Miro hacía la izquierda o la derecha y siempre está allí. ¡Repentinamente me saluda!, debe ser por que practica el disimulo.

Desde los filósofos más destacados hasta los menos eruditos, la hipocresía ha sido catalogada como el fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. La pregunta que me salta al tintero es ¿quien no ha sido hipócrita alguna vez en la vida? La respuesta al parecer podría ser obvia (nadie), y el que terminantemente se jacte de no haberla practicado, será juzgado definitivamente como un hipócrita de la peor calaña.

El termino hipocresía lo podemos ver reflejado desde diversos puntos o enfoques, uno de ellos podría ser la inigualable pero correctamente política chilena. Últimamente ya nadie confía en ellos. Parte de su credibilidad se ha derrumbado y por consiguiente la ejecución de sus mandatos se ve muy cuestionada. Pobres políticos y su horroroso chaqueteo.

Un claro ejemplo del ejercicio que hacen los políticos con la hipocresía, se vio evidenciado con el actuar del senador de Chile primero Fernandito flores, quien fue presentado como integrante de la coalición por el Cambio hace unos días, dándole su apoyo a la derecha y al fantástico capitalista Sebastian Piñera. ¿Que paso señor parlamentario nos cansamos de la Concertación, queríamos un mayor protagonismo en la política o es una de las tantas estrategias calculadoras que nos vienen presentando desde hace tiempo? Quien te viera y quien te ve dicen por ahí. ¿Cuantos años en la concertación fueron?, ¿Cuantas críticas hacía la alianza emitió? Como vemos en la política la hipocresía se vive a todo “cachete”

Bueno pero dejemos de lado la política y enfoquémonos en la amistad. ¿Cuantas veces no hemos evidenciado la hipocresía en este ámbito?, ¿Cuantas veces no hemos sufrido las consecuencias de los hipócritas?, y con esto no digo que yo no lo sea. Es cosa que vayamos haciendo un feedback de las situaciones que hemos tenido que vivir.

Saludos, abrazos y risas son una de las primeras acciones que realizo al llegar a mi centro de estudios. Desaparezco del entorno y sin que nadie me vea empiezo a oír como los hipócritas me empiezan a juzgar. Que es un tal por cual, mira como se viste, que es creído, son unas de las tantas cosas que se empiezan a tejer. De cierta manera, aunque mi rabia vaya in crescendo, no los critico, ya que lo primero que hago al día siguiente es nuevamente saludarlos. ¿Hipócrita no? Aunque muchos concuerden en que una puñalada por la espalda es sinónimo de hacer caso omiso de aquellas personas, para mí el saludo nunca se podría negar, por que lo cortes no quita lo valiente.


Leyendo diversos artículos, sobre la temática, en un medio encontré un dialogo que me es interesante presentar;


Mateo 7:5
1»No juzguéis, para que no seáis juzgados, 2porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados, y con la medida con que medís se os medirá. 3¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? 4¿O cómo dirás a tu hermano: “Déjame sacar la paja de tu ojo”, cuando tienes la viga en el tuyo? 5¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Bueno para terminar una frase no menos importante;

“Nada más hipócrita que la eliminación de la hipocresía.
Friedrich Nietzsche” (1844-1900) Filosofo alemán.

12/5/09

Para simular ferias, hay que ver estrellas


Las ferias de libros a menudo se han convertido en un lugar de encuentro para aquellos cultos y amantes de la literatura, que anhelan y se maravillan con los centenares de ejemplares que los esperan con ansias. Pero en este cúmulo de gentío siempre se encuentra el curioso, que pregunta, recorre y reclama por los precios y al final no compra nada. Y esto no deja de ser el caso de la Feria del libro realizada en la Plaza de Armas.

Subo presuroso las escalinatas del metro, para apreciar una verdadera feria del libro. La alegría de saber que uno de mis autores favoritos podría encontrarse en el recinto aumentaba mi éxtasis. El flashback de mi mente recordaba noticias anteriores. Iba a ser un excelente acontecimiento cultural. Los jóvenes podrían conversar con sus autores. Esa era la impresión.

El ruido se parece apoderar del ambiente. Garabatos, risas y descontento se pueden oír desde el momento que se pisa la alfombra rojiza. A lo lejos se puede escuchar una pieza de cueca y una voz aguda, solicitando donaciones de sangre.

Los visitantes son variados. Casi ninguno cumple con el perfil de un lector y menos el de un aficionado. Esos que no les importa cuanto cuesta un libro. Esos que aman la lectura.

Colegiales, universitarios, señoras con pinta de pudientes, son algunos de los personajes que podemos encontrar. Su estadía puede parecer corta, pero en ese miserable tiempo son capaces de regatear, recorrer la feria entera y hasta enojarse, sin antes llevarse un grueso cúmulo de folletos, simulando haber comprado muchos textos. Si de algo estoy seguro es que éstos son el gran dolor de cabeza de los vendedores.

Las opiniones de los visitantes estaban divididas. Por un lado estaban los individuos que encontraban que el evento era una oportunidad espectacular para comprar libros y por el otro los que consideraban que los precios de los textos eran muy costosos. No faltaron los que en su momento, a tono de burla, expresaron que era mejor comprar libros falsificados o fotocopiados en San diego.

La gente, a ratos colapsaba el lugar. El ambiente de compra y búsqueda de libros se volvía poco grato. Empujones e interrupciones eran muy recurrentes.

Los libros que con deseo eran buscados se escondían tras el desorden creado por los visitantes. El manoseo de estos era increíble. Nadie decía nada. Los mercaderes, al parecer hacían vista gorda de lo que sucedía a su alrededor. Uno podía verlos conversando de cualquier otra cosa, menos de libros. La simple pregunta de cómo es este texto o este otro, colapsaba sus mentes y lo único que decían era -no lo he leído- o hacían como que no escuchaban.

Chile tiene mucho que envidiar a feria extrajeras, estas son verdaderas fiestas literarias. Premios, entrevistas y conversaciones con autores destacados las hacen inigualables. El espíritu lector de los extranjeros y su curiosidad intelectual, no se compara con la del chileno medio.

A fin de cuentas. La feria de la Plaza de Armas, fue hecha a su medida. Para un público que no lee ni compra, solo mira. Quizás solo hubiera bastado con 4 stands de libros. La concurrencia hubiese sido la misma. Al parecer el valor y la importancia del libro se esta perdiendo.