Candidatura de Frei
¿Política de continuidad o de cambio?
Fernando Zúñiga P
A seis meses y medio de las elecciones presidenciales, las críticas en contra de las propuestas del candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz Tagle, han ido en aumento. La oposición asegura que la candidatura de Frei representa un desgaste natural de 20 años, y sus propuestas ningún cambio, sino que, simplemente, más de lo mismo. El dilema que se presenta en esta candidatura radica en cuales han sido los cambios que nos ha expuesto el democratacristiano desde su ex mandato hasta su postulación presidencial, hoy en 2009.
El programa de gobierno de Eduardo Frei en 1993 tenía como objetivo crear un estado modernizador fundado en el convencimiento de que Chile estaba entrando en una nueva etapa con miras al siglo XXI, donde las posibilidades de progresar y hacerse notar en el ambiente internacional estaban al alcance de la mano. Las propuestas específicas se hacían notar cada vez con más intensidad en cada discurso que proclamaba el ex mandatario, entre ellas: afianzamiento del desarrollo económico, erradicación de la pobreza, el establecimiento de un régimen moderno de relaciones laborales, construcción de sistemas de salud eficientes además del mejoramiento del sistema educacional.
-
Hoy el candidato de la Concertación explica que su eventual gobierno estará enfocado en tres ejes y que esencialmente está destinados a suplir las carencias que la ciudadanía tiene en estos momentos, entre ellos están la profundización de las políticas sociales de la Presidenta Michelle Bachelet para incluir a la clase media, una constitución más libertaria y un cambio generacional.
Según informa el sitio efrei.cl, en una visita a la comuna de Lo Espejo, el candidato expresó que “el próximo gobierno tiene que distinguirse por su preocupación central por la clase media. Lo que la Presidenta ha hecho con un 30 por ciento de la población a un 40, un 50 o un 60 por ciento. Eso es lo que tenemos que hacer también en nuestro próximo gobierno”.
Si bien el ex gobierno del senador no tuvo grandes tropiezos, éste no estuvo exento de incumplimientos de las demandas especificas que los ciudadanos le exigían y que él por su parte proclamó viables vías a su campaña electoral del 93’, como por ejemplo en el tema laboral, Frei se encargó de asegurar que su labor en el tema empleo sería regular los índices de cesantía, lo cual no fue cumplido, debido que bordeó los 2 dígitos.
En torno a los cuestionamientos de su ex mandato el senador explicó que la ciudadanía no estaría interesada en las polémicas políticas que se han generado a raíz de su ex gobierno, por eso aclara que su carta fundamental será contarle a la ciudadanía cuales son sus proyectos para resolver de cierta forma los problemas que los aquejan.
En relación a cómo se vio Frei en su ex mandato y como se ve en vías a las próximas elecciones presidenciales, Raimundo Heredia Vargas Licenciado en Historia, U. C. de Valparaíso. Magíster en Ciencia Política, U. de Chile. Doctor (c) en Política Latinoamericana, U. Complutense de Madrid, España y director de la facultad de ciencias políticas de la Universidad Central de Chile señaló: “A Frei lo veo más social y con una propuesta de economía de mercado débil. Creo que hay ciertas cosas de su ex mandato que son buenas, como por ejemplo cuando coloca en el tapete el regionalismo abierto (estrechar relaciones internacionales en el plano económico con otros países). Y eso lo señala en su primer mensaje a la nación el 21 de mayo del 94. Y esos son nexos que ya han sido abordados por la Concertación y han sido consolidados por esta misma. Debería abocarse más en la institucionalización de los procesos y convendría estar más presente en el país. Aunque dejó a ministros muy buenos que se encargaron de la nación. Hoy chile necesita a un Presidente más presente. Debiera acercarse mucho más a los sectores populares”.
Según la última encuesta Time Reseach, empleo, salud, educación y delincuencia se encuentran entre las principales demandas en las cuales los candidatos deben enfocar sus cartas. Pero qué nuevo nos ofrece el candidato de la Concertación en relación a esos temas. Más de lo mismo o cambios realmente sustanciales.
En tiempos de crisis el empleo si importa
En tiempos de crisis las propuestas que apuntan a la economía y empleo parecen ser una de las más importantes dentro de las promesas que el candidato de la Concertación presenta, debido a que si bien el problema financiera no nos ha tocado con toda su frialdad e inestabilidad, para los meses de junio y agosto se predice que tocará suelo chileno con más intensidad.
“El mundo está enfrentando una de las crisis financieras más graves desde la depresión de los años treinta. No podemos engañar a los chilenos. Nuestro país no será inmune a la crisis global y su impacto en nuestra economía se hará sentir el año 2009”. Ésta fue una de las declaraciones que pronunció Eduardo Frei, cuando presentó su propuesta para enfrentar la crisis económica que nos azota y que aparecen en su sitio oficial..
El punto que viene a contrarrestar lo que presenta en este ámbito, tiene referencia al inadecuado manejo que tuvo con la “crisis asiática” en sus últimos dos años de gobierno.
Según señaló Sergio Henríquez, ex titular de vivienda y urbanismo a diario La Nación “Se aprenden lecciones. En esa época el fisco no tenía la fortaleza que tiene hoy, el cobre siempre estuvo por debajo del dólar 70 centavos, por lo tanto, no había recursos ahorrados. Además faltó mayor coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda”.
A raíz de está situación varios han sido los opositores, como Iván Moreira que han criticado el actuar del senador con respecto a la crisis del 98’, argumentando que si no pudo controlar una situación de esa envergadura, menos podrá solucionar la crisis financiaría que afecta al país.
En cuanto a cómo enfrento su gobierno en época de crisis Raimundo Heredia declaró que “subió las tasas de interés a niveles insospechados, provocando el derrumbe de las pymes, la cesantía y un crecimiento recesivo. Costó bastante, en esfuerzos y tiempo, recuperarse de esta catástrofe”. ¿Entonces que de nuevos nos presenta el candidato en materia económica? Terminó agregando el director de ciencias políticas de la Universidad Central.
En contraparte José Alfaro uno de los voceros del partido Demócrata Cristiano, declaró: “Eduardo Freí es uno de los presidentes que ha tenido mayor crecimiento en la historia de Chile. Frei pasó dos años combatiendo la crisis asiática pero durante sus cuatro años anteriores su crecimiento fue elevado. Efectivamente hubo una cesantía cercana a los dos dígitos pero se tomaron medidas que iban con el objetivo de paliar la crisis del desempleo”
A raíz de la propuesta laboral de trabajo que se le ha criticado al senador Frei, Víctor León coordinador del área de trabajo del grupo Océanos Azules, señaló: “estamos creando propuestas con miras al desarrollo de la población, debido a la preocupación que genera el crecimiento económico en Chile. Es por eso que nuestro grupo lo forman varias personas con distintas perspectivas. Una mirada distinta es lo que necesita el país”.
Salud un tema que aqueja al país
El sistema de salud del país ha pasado por un largo proceso de cambio, que si bien deberían haber beneficiado a la población no lo hicieron. Año a año los hospitales públicos colapsan ya sea por falta de implementos o simplemente por que no dan abastos con toda la cantidad de individuos que recurren a estos. Un claro ejemplo fue lo sucedido en el Hospital Salvador o Posta Central donde los insumos eran precarios. A esto también se le suman los problemas que han ocurrido en el Hospital de Talca que según Heredia “dejan mucho que desear”.
En este ámbito Eduardo Freí plantea la necesidad de renovar el sistema de salud debido a su decaimiento constante, además de reducir un 7 por ciento de las cotizaciones de salud de los jubilados. A esto se le agrega una mayor implementación de los centros hospitalarios para que estén capacitados para recibir o atender a la población que recurra a ellos.
A diferencia de las propuestas de salud que ha desarrollado hasta el momento, su ex mandato se encargó de reformar el sistema de asignación a la atención municipalizada, racionalizó Fonasa y se inaguraron diversos hospitales modernos. Pero pese a que se duplicó el gasto en salud en su gobierno este no tuvo grandes efectos, debido a que las políticas no estuvieron bien diseñadas según parlamentarios de la Alianza.
De cierta forma las políticas sociales referidas a la salud, no parecen ser el sustancial cambió que representa Frei ni tampoco la concertación, debido a que desde sus 20 años que lleva a cargo del país sus propuestas y soluciones no han sido tan distintas. Por ejemplo el refuerzo de los derechos sociales de la de la salud, es un tema que se presentó en la campaña presidencial que Frei efectúa en 1993 ad portas a su elección como Presidente.
La lucha por mantener un sistema educacional eficiente
Dentro del período concertacionista la educación ha sido un tema fundamental en la creación de sus políticas, ya que recurrentemente se han venido generando altercados entre el gobierno, los alumnos y el profesorado. Solo cabe recordar las manifestaciones del 2006 contra la LOCE, actualmente LGE y las diversas protestas que han sido propiciadas por el Colegio de Profesores exigiendo mejores condiciones.
El ex gobierno de Eduardo Frei se vio marcado por el proceso de privatización de la educación, con el traspaso de la educación al sistema financiero. Pero de igual manera el crecimiento económico del país ayudó a aportar más recursos que permitieran estabilizar el sistema educacional, además de ampliar la jornada escolar completa y la calidad de las estructuras de los establecimientos.
En relación al profesorado, los incentivos que trató de inyectar Freí, no pudieron paliar las demandas que estos pedían, es por eso, que las becas de especializaciones y el aumento de sueldo no surtieron un gran efecto y por ende las disconformidad se vio reflejada en las manifestaciones.
“La Concertación ha crecido mucho en educación. Hoy abarcamos a casi toda la población, el desafío que se presenta aspira a una mejor calidad en la educación. La concertación ha subsidiado a los alumnos dándole becas que rebajan los aranceles. Frei dice algo muy concreto necesitamos generar equidad y más igualdades de condiciones en la educación y ahí va su propuesta, pero para esto necesitamos cambiar la constitución y generar un quórum que hasta el momento ha sido impedido por la derecha” manifestó Alfaro.
Delincuencia y narcotráfico desafíos inaplazables
Varios intentos ha hecho la Concertación por erradicar o de cierta forma disminuir la delincuencia y el narcotráfico en el país. Según la encuesta Time Research está temática se encuentra entre las 4 propuestas que más interesa a la población, debido a que estos piden mano dura con la delincuencia.
En cuento al desempeño de Frei en está materia, la oposición ha sido muy enfática en argumentar que el candidato concertacionista está incapacitado para resolver este problemas debido a que indultó a uno de los mayores narcotraficantes de las historia de Chile. En contraste el senador Frei fue muy tajante en aclarar que ese es un tema independiente y que su propuesta en cuanto a la delincuencia y narcotráfico, será duras sanciones ha quienes cometan delitos.
El ex mandato del senador tenía como propuesta política disminuir la delincuencia y crear un aparato de seguridad que velara por la tranquilidad de las personas. Hoy sus demandas específicas referentes a este tema no han cambiado mucho, debido a que sigue argumentando que dará mano dura a la delincuencia.
Según Heredia: “Frei debería revisar todo lo que compete con la Reforma Procesal Penal, porque creo que hay muchas debilidades en esa reforma. Y eso permite tener a los delincuentes en un par de horas afuera. Hay que hacer una revisión a fondo en ese sentido. Como Presidente de la Republica el principal legislador o colegislador debería mandar proyectos leyes orientadas en ese sentido”.
Hoy el candidato democratacristiano tiene como gran tarea superar las expectativas que dejó con su ex mandato. Sus propuestas todavía se encuentran en vías de desarrollo, por lo que no se tiene una visión concreta de éstas. La continuidad o cambio será la opción que finalmente devele si Frei es el candidato con más opciones para asumir la presidencia.