12/8/09

“El maravilloso mundo del viaje a la Luna”

 

el-hombre-en-la-luna Era 16 de julio de 1969 y el envió al espacio de la misión Apolo 11, por parte de Estados Unido, tenía al mundo entero con los ojos puestos en el televisor. A las afuera del complejo Cabo Kennedy, lugar en el cual se llevo a cabo el lanzamiento, un centenar de americanos y turistas de todo el mundo se encontraban apostados en las aceras, con el fin de tener una mejor visibilidad de lo que se podía calificar como el mayor espectáculo de la época.

 

La carrera espacial ya se había iniciado. Y la llegada del hombre a la luna venía a culminar una brecha existente entre Estados Unidos y Rusia. Aproximadamente desde 1957 que estás dos potencias querían explorar el espacio exterior, ya sea enviando satélites o humanos a alguna expedición. Para esa época los ánimos estaban calientes. Cada potencia trabajaba a todo vapor para poder ganar la carrera que los posesionaría como los mejores en todo ámbito. Punto importante a la hora de analizar la rivalidad cultural y tecnológica entre la potencia de occidente y oriente.

 

Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael  Collins fueron los encargados de cumplir la hazaña del siglo XX. El primero fue quien poso los primeros pies en suelo lunar, seis horas después de alunizar. En tierra 500 millones de personas de todo el mundo veían al astronauta dar sus primeros pasos en lo que se denomino “paseo lunar”. “Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado” se escucho en la base de Houston cuando la tripulación descendió.

 

El antes y después de la llegada del hombre a la luna no estuvo exento de polémicas. Muchos fueron lo que a “viva voz” anunciaron que todo era una farsa. -Uno más, de los shows que ha creado Estados Unidos para cumplir sus objetivos- decían algunos. Situación de incomodidad para la NASA, que en aquel período gozaba de una gran credibilidad.

 

Controversias surgidas a base de fotografías, polémicas por aquella flameante bandera estadounidense y litigios acerca de que todo fue preparado en un set de televisión hollywoodense eran sólo algunos casos, que levantaron sospechas en algunos expertos en la materia. Situación que provocó roces entre los detractores y científicos, que argumentaban que las evidencias de un posible montaje carecían de rigor y credibilidad.

 

A medida que transcurría la idea del falso alunizaje a la luna, por parte de lo tres astronautas, diversos autores- que no pecan de tontos- no esperaron más tiempo para publicar sus libros en los cuales se entregaban detalles acerca de la poca credibilidad del viaje del Apolo 11 a la luna. Un hombre sobre la luna de Andrew Chaikin, Nunca fuimos a la luna de Bill Kaysing fueron algunos. Pero Kaysing fue quien se convirtió en el padre de la hipótesis del fraude lunar como se anuncia en algunos sitios.

 

Según el escritor estadounidense, el desarrollo del programa espacial con destino hacía la luna tuvo muchos problemas al momento de su realización. La NASA por una parte estaba falta de recursos en lo que conllevaba posicionar a un trío de hombres en suelo lunar y por ende una anomalía en el despegue de Apolo 11, tanto de ida como de regreso podría dejar sin vida a sus tripulantes.

 

Pero lo cierto es que kaysing fue más allá. Y es que este suceso no fue el único refutado por este escritor. Según este también hubo irregularidades o más bien montaje en el accidente del transbordador Challenger, que según trasciende se habría desintegrado a los 73 segundos después de su lanzamiento.

 

Otro de los personajes que no cree en la veracidad de lo ocurrido el 20 de julio de 1969, es el famoso fotógrafo David Percy. A través de su documental ¿Qué sucedió en la luna? da a conocer detalles que debelan que el hombre nunca llego a la luna. Su tesis se basa en las fotografías que tomo la NASA en aquel entonces, sobre el satélite y que muestran nuestro planeta tierra.

 

Percy a través de un estudio se convence de que las características de las imágenes, tomadas desde la luna, son parecidas. Los relieves y similitudes hacen poner en alerta al fotógrafo, quien explicó que las fotos fueron tomadas con la misma escenográfa.

 

Indiscutible es, que argumentos sobre el montaje, que se pudo haber realizado, con la llegada del hombre a la luna son muchos. Libros, documentales y entrevistas hay en demasías. Es cosa de buscar. Igualmente los hay con argumentos que avalan el paseo lunar.

 

Lo cierto, es que mientras algunos todavía no se tragan el cuento de la bandera flameado en la luna, en todo el mundo se celebra los 40 años desde que el hombre piso la luna. Un Barack Obama posando con los “héroes” de la expedición en la Casa Blanca, recuerdos del presidente estadounidense en el momento del despegue de Apollo 11, fueron la tonada de la celebración.

 

¿Pero ahora que se celebraron los 40 años, que le depara a EE.UU? ¿Estaremos aportas hacía una nueva exploración? Lo cierto es que la NASA, tiene puesto sobre sus ojos a Marte, aquel planeta rojo que despierta curiosidad para esta institución. Según un sondeo de CBS News sólo un 51 por ciento de los americanos aprobaría una misión a Marte, mientras que un 43 lo desaprueba.

 

Lo cierto es que Estados Unidos debe tomar la decisión de si financiaría la expedición al planeta rojo, por que la lista de candidatos es más larga que la de los 60’. ¿Estaremos adporta hacía una nueva carrera espacial? ¿Invertirá nuevamente EE.UU en una misión, a sabiendas de su liderazgo tecnológico mundial?¿ serán otros países los que tomen las riendas?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario