2/6/10

Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe

7551G_Cumbre_de_Madrid_UE_ALC 

El panorama global está en crisis. Por un lado tenemos a un grupo de mandatarios encausados en problemas limítrofes, y por el otro a economías desarrolladas tratando de resguardar y proteger a una nación que los puede llevar a un dificultoso proceso financiero. Y así se reflejó en la Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe celebrada hace algunos días.

Si bien estás reuniones tienen como objetivos cerrar acuerdos que se vienen trabajando desde hace años, se presentan como la ocasión perfecta para generar diplomacia con aquellas naciones que los países invitados consideran importantes.

 

También son la escena adecuada para plantear los problemas internos y externos que se generan en un país determinado. Tales son los casos de Chile, Perú y Argentina, que a toda marcha llegaron a generar alianzas en los temas que requieren de más apoyo internacional, como lo son los problemas limítrofes. Y así quedo demostrado.

 

Pero sin lugar a dudas, el futuro de la diplomacia esta en la unión de países de las distintas zonas del planeta, en la unión económica y política. Por que al fin y al cabo, todo lo que une facilita la solución a problemas que generan ruido en un mundo globalizado.

 

Frente a esto es que la asociación estratégica con la UE puede ser clave para posicionar a Latinoamérica y el Caribe como un importante actor global tanto en lo político, económico y social, mientras se vayan creando lazos y solucionando algunos aspectos que vayan más haya de la cooperación e integración de países en vías de desarrollo, pero con un alto potencial.

 

Un ejemplo de esto es la reanudación de las negociaciones UE-MERCOSUR .Y es que este nuevo desarrollo permitiría la creación de diferentes programas de cooperación entre los países de Latinoamérica y Europa, además de la creación de instituciones de diferentes ordenes, tanto públicas como académicas.

Pero lo más importante en esta escena global, no es quien tenga más aliados, para resolver los problemas internos, sino que se llegue a buen puerto con políticas públicas externas que no dañen ni generen desavenencia entre los países.

 

El desafío de las cumbres se debe centrar en el desarrollo, en la creación de acuerdos que den soluciones a las problemáticas planteadas por cada país, y no en la gestación de alianzas que tengan como objetivo llegar a inconvenientes diplomáticos con otras naciones.

 

Sin embargo, cabe destacar que pese a los intereses creados -vislumbrados en la cumbre- la necesidad de diseñar una nueva forma de gobernar, con un nuevo orden financiero, con un espíritu de integración y cooperación, para enfrentar los nuevos desafíos se presentó como una de las posibles soluciones a los problemas que aquejan a la población mundial. Un hecho importante en la agenda política internacional.

Un nuevo forastero en Latinoamérica

Veinte años de relaciones diplomáticas le bastaron a la Concertación, al mando de país, para crear lazos y sellar compromisos bilaterales con los países de la región. Hoy la situación es distinta. Es que mientras el equipo asesor de Sebastian Piñera ha formulado un programa de política internacional, además de diversas estrategias en materia vecinal, Latinoamérica deberá reencontrarse con la nueva derecha chilena que se aleja de cierto modSEBASTIAN PIÑERAo de las ideologías de la región.

 

Si bien la entrada de un presidente de derecha a Latinoamérica genera ciertos riesgos, debido al mapa político que esta conformado actualmente, una política de relaciones diplomáticas cordiales por parte del nuevo gobierno sería una buena carta de presentación en la región. Y más aún con los países que colindan con Chile como Perú, con el cual no se ha podido establecer una relación de confianza, ya sea por la demanda marítima o pormenores que han dificultado el proceso, pese a que la afinidad entre Alan García Y Sebastian Piñera existe.

 

En el caso de Argentina la situación amerita de más estrategias y formulas por parte del nuevo gobierno. Es que las políticas internacionales que se vayan gestando a través del transcurso del nuevo mandato van a ser claves en la formulación de planes de acciones comunes entre los dos países. Tal es el caso de la venta de gas de Argentina a Chile que pasa por un tema de recursos energéticos.

 

Bolivia es el otro gran flagelo que el nuevo forastero de Latinoamérica, Sebastian Piñera deberá cubrir, debido a que la petición de una salida al mar por parte del país altiplánico es un tema que desde los años de la concertación ha estado en el tapete de las políticas internacionales de nuestro país. Y es que las decisiones que tome el nuevo gobernante con respecto a este tema serán decisivas y estarán vigiladas especialmente por la nueva oposición, que en su periodo no le dio muchas soluciones al gobierno de Evo Morales respecto a lo que planteaba.

 

Sin embargo las relaciones de Sebastian Piñera con sus vecinos no lo es todo, ya que para insertarse en esta Latinoamérica polarizada, vista desde cierto punto de vista, deberá crear y ayudar con planes de acción a aquellos que necesitan ayuda. Por ejemplo una asistencia a los países que no han alcanzado un PIB moderado, en cuanto a mostrarles como se trabaja con el modelo económico que actualmente tiene Chile sería una buena jugada que reforzaría los lazos y las relaciones bilaterales con algunos países que verían en nuestro país un gobierno austero que ayuda a otros estados.

 

Si bien el gobierno de Venezuela no es muy bien visto por los partidos oficialistas y el propio Sebastian Piñera, ya sea por el actuar de Hugo Chávez en cuanto a la implementación de las políticas públicas de este mandatario en su país, una relación de cordialidad sería lo más favorable, como lo hizo en su periodo la ex presidenta Michelle Bachelet.

 

No obstante, si Piñera sigue el curso en relación a las políticas internacionales que planteo cuando asumió como presidente, no cabe duda que habrá una continuidad en cuanto a lo que plantean los países vecinos y por ende las relaciones diplomáticas llevaran a Chile por el buen camino.

22/11/09

Baños turcos: El rebaño de los viejos “a vapor calenturiento”

Un baño turco es como un depósito de viejos cachondos. No importa que tan musculoso, pelado, guatón o peludo sean. Las ganas de sentir como cae la gota gorda es lo que importa. No alcanzas a poner un pie en la entrada y ya puedes vislumbrar tipos “muy sueltos de raja” y a miembro descubierto. Sin lugar a dudas un lugar para aquellos valientes que, sin tapujos ni pudores, gozan de las altas temperaturas, hombres de sangre caliente y amantes del calor. Ni más ni menos.

No pasaron más de cinco minutos, cuando ya me encontraba a las afueras del “Baños turcos Miraflores”. Estaba impresionado con las maravillas que se mostraban en Internet. A decir verdad, me ilusioné con un lugar parecido a los construidos en el siglo XVI por el arquitecto Sinan en la época del imperio otomano. Aquellos que lucían desde afuera como verdaderas cúpulas de cristal por las cuales le entraba la luz solar. Qué ingenuo fui.

-¿Donde quedan los baños turcos?-, le pregunté al conserje. Bajando las escaleras, me respondió. Bajé los escalones y el miedo, asco y repugnancia me invadieron. No podía creer que aquellos camarines de un color celeste, con años de antigüedad y con un hedor extremadamente fuerte, fueran el lugar donde me asentaría por unas horas. –Sigamos bajando le dije a mi camarada-, que con mucho valor me acompaño, por si se presentaba algo extraño. Todo esto con la ilusión de encontrarme con un lugar un poco más pintoso.

Llegamos a la caja y una señora con una mirada penetrante nos preguntó, que íbamos a desear. Baños turcos le respondimos. – 8000 pesos es el valor- respondió. En ese momento no me cabía en la cabeza cómo ese dinero podía ser tan mal gastado. Pero el instinto periodista, mandó en esos momentos, y la curiosidad de saber que escondían las mamparas, que nos dividían de la caja y los baños turcos, me invadió.

Cruzamos el umbral y nos encontramos con la recepción del lugar. Aquel donde se encuentran los camarines, en los cuales uno se desviste, para luego salir a “raja suelta” al lugar que nos impregnaría de calor. A decir verdad el lugar era muy parecido a un hospital. A sus costados se encontraban aquellos individuos- con pinta de enfermeros del amor- que te dirigen al lugar donde te despojas de tu ropa. Cuartos de un metro cuadrado, en los cuales no te puedes ni mover.

Salgo con calzoncillos y mi toalla, muy campante, cuando “el tellak”, como se les llama a los encargados en turco, me dice – sácate la toalla y los calzoncillos y ponte esta tela-. Un sonrojado rostro me invadió. ¡Chucha!, dije en el momento. Pero así y todo me puse la “toallita” que a veces me deja a media raja.

Mi nerviosismo me llevó a preguntar dónde se encontraba el baño. Un individuo con gestos y rostro afeminado, me expresó – compadre por acá se encuentran. Me lavé las manos y la cara y con un gran suspiro me fui directo al lugar donde se encontraban los raja peladas.

Un gran hall vaporizado se posaba frente a mis ojos. Y unos asientos, parecidos a los WC esperaban a que tomara asiento. Lo primero que hice fue sentarme en ellos. Desde ahí se podía visualizar todo el lugar. A los costados, duchas; a mi espala, salas vaporizadas; y a un extremo un cuarto de madera.- Un sauna-pensé. Pero lo más impresionante, un individuo mayor y peludo en posición de vela, como Pedro por su casa.


Ya decididos, fuimos al sector del “real baño turco”, vapor húmedo. En un principio el ambiente no dejaba respirar bien, pero pasado unos minutos era soportable. En aquel momento parecía una ducha, de tanto liquido que botaba por mi cuerpo. Al frente, en unas camillas un viejo peludo descansaba comos si estuviera en la playa Acapulco. Y un poco más al centro un anciano “regordete” recostado apuntaba su “raja” hacía donde me encontraba. Para que decir que le colgaban “dos racimos” de su cuerpo. Así que entre transpiración y asco me cambié de sector.

No podía ver de tanto vapor que se encontraba en la sala. Había tres sujetos más dentro, silenciosos. Me siento y dentro de un rato ya no podía respirar. El calor seco provocaba en mi garganta una sensación de estar tragando calor. Lo bueno es que la sala tenía hojas de eucaliptos que a ratos te hacían tener una mejor aspiración de aire. – Que rico-, dijo en un momento-.

Ya con el cuerpo caliente, -una duchita con agua helada no vendría nada mal- dije. Fue lo peor, no alcancé a estar ni dos segundos cuando ya estaba fuera. El frío caló dentro de mi cuerpo, al tiempo de sentirme raro. Es por eso que el encargado me recomendó entrar al sauna. Esperé un momento, por que un sujeto sospechoso se asomó a la ventana con el miembro al aire. No hay que ser mal pensado, pero uno ve caras y no corazones, Pero si mucho sexo.

Entré y un calor insoportable invadió mi cuerpo. Era impresionante como aquellas piedras de carbón mantenían una temperatura sobre los 40 grados. Pasaron minutos para que llegara más gente. Y los comentarios iban y venían. “Lo mueve, lo mueve, pero no lo mete”, decía uno a modo de broma a un conocido.

Ya con una ducha de agua caliente, sólo quería escapar.- quiero salir de esta mierda-, dije. Entre a mi camarín, me vestí y salí a paso rápido del lugar, entre risas y sensación de asco. Subí las escaleras y el verdadero Santiago me esperaba, aquel que a media tarde se encuentra ajetreado y alterado, pero sin embargo es mi territorio preferido. A diferencia de esos lugares inhóspitos que poco tienen la oportunidad o quieren conocer, y en donde los tapujos y vergüenzas, quedan reducidos a un simple tipo a raja pelada.

12/8/09

This Is Not A Game

 

hondros015 Lo maravilloso de esta empresa infernal es que cada jefe de los asesinos hace bendecir sus banderas e invoca a Dios solemnemente antes de ir a exterminar a su prójimo. Cuando un jefe sólo tiene la fortuna de poder degollar a dos o tres mil hombres, no da las gracias a Dios; pero cuando consigue exterminar diez mil y destruir alguna ciudad, entonces manda cantar el Te Deum, una canción larga, dividida en cuatro partes, compuesta en lengua desconocida para todos los que pelearon y llena de barbarismos. La misma canción sirve para celebrar los matrimonios, los nacimientos y los homicidios. Voltaire

 

Lo recuerdo como uno de los hechos más cruentos, que me haya tocado ver por televisión. Era 20 de marzo del 2003 cuando con bombos y platillos arribaron a Irak miles de tropas procedentes de Inglaterra, España, Australia, Polonio, pero mayoritariamente de Estados Unidos. Todos los noticiarios apuntaban a que al parecer la justificación de la toma del territorio iraquí, se debía a la creación de armas de destrucción masivas por parte de este pueblo y que por ende está situación planteaba una inminente amenaza para el pueblo liderado por W Bush en ese tiempo. Lo cierto es que nunca me trague tal mentira. Siempre fui conciente de que está fue una más de las artimañas del intolerante y altanero ex presidente de los Estados Unidos.

 

Noticia tras noticia, me instalaba en un estado de cólera. No soportaba ver como los militares atrincheraban a todo un pueblo. ¡Manos arriba!, ¡arrodíllate si no te disparo iraquí de mierda!, ¡desnúdate!, eran solo algunas de las cosas que me imaginaba en el momento que Eduardo Riveros, Periodista de canal 13, anunciaba datos acerca del acontecer en Irak.

 

Ver los ataques producido en las distinas ciudades de Irak, solo me hacía dar cuenta de lo mal que se encuentra la humanidad. Un sujeto acostado con un arma enfocada hacía un objetivo, militares trasladando bazucas, tanques recorriendo las inmediaciones, edificios en toma por los “American soldier”, individuos muertos en las aceras, era lo que todo los medios mostraban.

 

hondros010 Ver como los militares recorrían el pueblo iraquí, como si estuvieran en su propia casa, escuchar testimonios de familias que estaban en condiciones deplorables, ver a niños sucios y heridos me llenaba de frustración y angustia. Me recordaba aquellas imágenes que repetitivamente me mostraban en la escuela, cuando pasabamos la Primera y Segunda Guerra Mundial. Realmente lo que sucedia era una pesadilla.

 

Mientras en Estados Unidos todo iba como viento en popa y W Bush sentado en su escritorio anunciaba que todo marchaba bien en oriente y que todo lo que hacía era para mejor, en Irak se vivía el infierno mismo.

 

Todavía recuerdo aquellas palabras que W Bush pronuncio en la conmemoración del comienzo de la Guerra de Irak. “La guerra en Irak es justa, noble y necesaria”. Incluso llego a catalogar la invasión y sus consecuencias como un éxito. De que éxito estamos hablando. ¿De la muerte de miles de soldados americanos, de la destrucción de un país, de la muerte de familias inocentes, de las muchas violaciones a mujeres?, por que si es así, podemos dejar en claro que la humanidad va con un camino premonitorio a la destrucción y a la perdida de una identidad.

 

"Nadie puede discutir que esta guerra haya tenido un elevado coste en vidas y en dinero, pero esos costes son necesarios si consideramos el coste de una victoria estratégica de nuestros enemigos". Esta fue una declaración que hace unos años W Bush pronuncio y que muestra verdaderamente lo estupido que puede llegar a sonar un presidente.

hondros001

En esta guerra siempre se le culpo a los grupos terroristas de empeorar la situación, pero ha medida que pasa el tiempo, solo me doy cuenta que de todos los terroristas que existen en Irak, sin lugar a duda Estados Unidos encabeza la lista. Sus soldados, armas y comisiones no son más que parte de una red que se ha encargado de desestabilizar al continente en busca de beneficios. Desde hace décadas que hemos visto como el pueblo americano se ha encargado de generar las batallas más cruentas vistas en la historia. ¿Pero hasta que punto los otros países del mundo van a tolerar está situación?, ¿llegara el momento en que el mundo no sea más que un pobre sirviente de la gran potencia mundial?

 

Cuando W Bush declaró “hay que reducir la violencia y ayudar al pueblo iraquí a establecer una democracia en el corazón de Oriente Medio". Por mi mente paso ¿de que democracia está hablando?, ¿Democracia es tomarse un territorio y dejarlo en destrucción?, ¿democracia es callar al pueblo iraquí en su propio territorio?, ¿Democracia es que W Bush imponga sus reglas en un país en donde no es presidente? Lo cierto es que “el poder del pueblo” en está guerra fue transgredido de la peor forma, hasta el punto de encontrar diversos cuerpos en las distintas mezquitas del territorio iraquí en estado de putrefacción.

 

George W Bush sobrepaso los limites. Fue capaz de crear una colonia de militares psicópatas preparados para implantar el terror en Bagdad, Babil, Maysan y otras ciudades. Fue capaz de crear una guerra simplemente por sus ansias de obtener la riqueza petrolera de Irak- aunque lo niegue-. Y fue capaz de matar a un sinnúmero de personas.

 

Impacto me provocó la fotografía que devela como un militar tiene arrodillada a una pequeña cubierta de sangre. ¿Que habrá estado pasando por la mente de ese “ejemplo de presidente”. ¿Mierda, dinero, ansias de poder? Lo cierto es que lastima y pena por aquellas familias no.

hondros008

Claro está que Irak no es Estados Unidos en Oriente, como siempre ha soñado Bush. Y de alguna manera me alegro con la política que ha sostenido Barack Obama este último tiempo en relación a Irak. Al parecer ha sido el único cuerdo que se dio cuenta del mal plan ejecutado años anteriores a su gobierno. Pero lo que si me queda absolutamente claro, es que bajo cualquier mando Estados Unidos tendrá cierto control sobre el pueblo Iraquí.

 

Pero aunque es así ¿De que sirvió gastar 204 millones de dólares en una guerra que dejo más de un millón de muertos?, ¿Para que decir a los cuatro vientos que se trato de un guerra justa, noble y necesaria cuando millones de iraquíes se encuentran en una situación deplorable? Lo cierto es que la Guerra de Irak no fue más que una cruenta batalla, que se efectúo para la obtención de beneficios propios, ¿de quien se preguntaran? Del “magnifico, inteligente y solucionador de conflictos” George W Bush que apunta y codo trato de sacar provecho de un país que dejó en destrucción. Lo que no se dio cuenta el magnate hijo de George Bush padre es que;

hondros022

This is not a game

“El maravilloso mundo del viaje a la Luna”

 

el-hombre-en-la-luna Era 16 de julio de 1969 y el envió al espacio de la misión Apolo 11, por parte de Estados Unido, tenía al mundo entero con los ojos puestos en el televisor. A las afuera del complejo Cabo Kennedy, lugar en el cual se llevo a cabo el lanzamiento, un centenar de americanos y turistas de todo el mundo se encontraban apostados en las aceras, con el fin de tener una mejor visibilidad de lo que se podía calificar como el mayor espectáculo de la época.

 

La carrera espacial ya se había iniciado. Y la llegada del hombre a la luna venía a culminar una brecha existente entre Estados Unidos y Rusia. Aproximadamente desde 1957 que estás dos potencias querían explorar el espacio exterior, ya sea enviando satélites o humanos a alguna expedición. Para esa época los ánimos estaban calientes. Cada potencia trabajaba a todo vapor para poder ganar la carrera que los posesionaría como los mejores en todo ámbito. Punto importante a la hora de analizar la rivalidad cultural y tecnológica entre la potencia de occidente y oriente.

 

Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael  Collins fueron los encargados de cumplir la hazaña del siglo XX. El primero fue quien poso los primeros pies en suelo lunar, seis horas después de alunizar. En tierra 500 millones de personas de todo el mundo veían al astronauta dar sus primeros pasos en lo que se denomino “paseo lunar”. “Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado” se escucho en la base de Houston cuando la tripulación descendió.

 

El antes y después de la llegada del hombre a la luna no estuvo exento de polémicas. Muchos fueron lo que a “viva voz” anunciaron que todo era una farsa. -Uno más, de los shows que ha creado Estados Unidos para cumplir sus objetivos- decían algunos. Situación de incomodidad para la NASA, que en aquel período gozaba de una gran credibilidad.

 

Controversias surgidas a base de fotografías, polémicas por aquella flameante bandera estadounidense y litigios acerca de que todo fue preparado en un set de televisión hollywoodense eran sólo algunos casos, que levantaron sospechas en algunos expertos en la materia. Situación que provocó roces entre los detractores y científicos, que argumentaban que las evidencias de un posible montaje carecían de rigor y credibilidad.

 

A medida que transcurría la idea del falso alunizaje a la luna, por parte de lo tres astronautas, diversos autores- que no pecan de tontos- no esperaron más tiempo para publicar sus libros en los cuales se entregaban detalles acerca de la poca credibilidad del viaje del Apolo 11 a la luna. Un hombre sobre la luna de Andrew Chaikin, Nunca fuimos a la luna de Bill Kaysing fueron algunos. Pero Kaysing fue quien se convirtió en el padre de la hipótesis del fraude lunar como se anuncia en algunos sitios.

 

Según el escritor estadounidense, el desarrollo del programa espacial con destino hacía la luna tuvo muchos problemas al momento de su realización. La NASA por una parte estaba falta de recursos en lo que conllevaba posicionar a un trío de hombres en suelo lunar y por ende una anomalía en el despegue de Apolo 11, tanto de ida como de regreso podría dejar sin vida a sus tripulantes.

 

Pero lo cierto es que kaysing fue más allá. Y es que este suceso no fue el único refutado por este escritor. Según este también hubo irregularidades o más bien montaje en el accidente del transbordador Challenger, que según trasciende se habría desintegrado a los 73 segundos después de su lanzamiento.

 

Otro de los personajes que no cree en la veracidad de lo ocurrido el 20 de julio de 1969, es el famoso fotógrafo David Percy. A través de su documental ¿Qué sucedió en la luna? da a conocer detalles que debelan que el hombre nunca llego a la luna. Su tesis se basa en las fotografías que tomo la NASA en aquel entonces, sobre el satélite y que muestran nuestro planeta tierra.

 

Percy a través de un estudio se convence de que las características de las imágenes, tomadas desde la luna, son parecidas. Los relieves y similitudes hacen poner en alerta al fotógrafo, quien explicó que las fotos fueron tomadas con la misma escenográfa.

 

Indiscutible es, que argumentos sobre el montaje, que se pudo haber realizado, con la llegada del hombre a la luna son muchos. Libros, documentales y entrevistas hay en demasías. Es cosa de buscar. Igualmente los hay con argumentos que avalan el paseo lunar.

 

Lo cierto, es que mientras algunos todavía no se tragan el cuento de la bandera flameado en la luna, en todo el mundo se celebra los 40 años desde que el hombre piso la luna. Un Barack Obama posando con los “héroes” de la expedición en la Casa Blanca, recuerdos del presidente estadounidense en el momento del despegue de Apollo 11, fueron la tonada de la celebración.

 

¿Pero ahora que se celebraron los 40 años, que le depara a EE.UU? ¿Estaremos aportas hacía una nueva exploración? Lo cierto es que la NASA, tiene puesto sobre sus ojos a Marte, aquel planeta rojo que despierta curiosidad para esta institución. Según un sondeo de CBS News sólo un 51 por ciento de los americanos aprobaría una misión a Marte, mientras que un 43 lo desaprueba.

 

Lo cierto es que Estados Unidos debe tomar la decisión de si financiaría la expedición al planeta rojo, por que la lista de candidatos es más larga que la de los 60’. ¿Estaremos adporta hacía una nueva carrera espacial? ¿Invertirá nuevamente EE.UU en una misión, a sabiendas de su liderazgo tecnológico mundial?¿ serán otros países los que tomen las riendas?.

¿Volvimos a la época de los Golpes?

 

honduras1ok Hace más de  dos decenios America Latina fue sucumbida en uno de los periodos más álgidos en materia política, los Golpes de Estado. La corporación militar se tomo el poder, y a punta y codo trato de inmiscuirse e intervenir en todo lo referente a la vida política de una nación. Consecuencias hubo a más no poder; intervencionismo, corrupción y violación a los derechos humanos, son solo algunas.

 

Este periodo estuvo marcado por la creación de una estrategia vinculada a un desarrollo con características de exclusión, tanto político como social y al mismo tiempo se apoyo un tenicismo económico. De está manera a medida que aumentaba la presión, las elites de las naciones imponían regimenes aún más duros. Llegando a abolir los partidos políticos como sucedió en nuestro país.

 

En la actualidad, la incidencia de un nuevo periodo de inestabilidad política en manos de militares, se veía poco probable. Pero fue exactamente hace un mes, que la esfera política de Sudamérica se vio golpeada por la noticia de un Golpe de Estado en Honduras. Faltaban portadas de diarios para anunciar la destitución de Manuel Zelaya y el ascenso de Roberto Micheletti como nuevo jefe de estado del país.

 

Al parecer los aires en el país centroamericano venían calientes desde antes, y es que un enfrentamiento entre los poderes constitucionales de la república, a partir de una supuesta consulta que objetaba un cambio de constitución, para poder reelegir a un presidente, fue el punto que culmino en el estallido de la problemática que enfrenta actualmente el pueblo hondureño.

 

El parlamento de Honduras, habría hecho saber a Zelaya que deliberadamente estaba violando la constitución del país, al realizar de una manera irregular el proceso de consulta para una posible reforma en las elecciones que se aproximan. ¿Pero por que tanto dramatismo ante una consulta, que no era oficial y que estaba encargada a una institución aislada a la administración electoral? Lo cierto que las ansias de no perder el poder se carcomieron al parlamento hondureño y las consecuencias las estamos viendo reflejadas ante un presidente de facto que se jacta de no violar la constitución al expulsar a un jefe de estado del país.

 

De conciliación y dialogo nacional, Micheletti calificó su corto periodo como presidente. Lo cierto es que del tiempo que lleva el conflicto poco se puede hablar de acuerdo y también de diálogos. Ya va un mes y la situación sigue igual. Miles de personas apostadas en las calles reclamando y exigiendo la restitución del presidente Zelaya es lo que se aprecia cada día, mientras un ejército de militares los hace callar. ¿Así cuando honduras recuperara la democracia que todavía cree que tiene el presidente de facto?

 

A partir de las irregularidades cometidas por Micheletti al extraditar a Zelaya a Costa Rica es que varias organizaciones como los países de la Alianza Bolivariana para las Américas, del sistema de integración Centroamericana deciden aislar a Honduras por la actitud tomada. Situación que en lo comercial se ha visto violada al decidir algunas empresas privadas a no acatar el conducto regular.

 

Lo que causa grandes interrogantes es que ni la ONU y OEA han podido reintegrar a Zelaya en su cargo. Es cosa de remontarse días a tras para ver que las 72 horas de ultimátum de que dio la Organización de Estados Americanos no tuvieron efecto y por ende Micheletti no le dio importancia, lo mismo aconteció con la Organización de Naciones Unidas. ¿Entonces hasta que punto la política internacional puede arreglar una problemática de confrontamiento diplomático? Si hasta el propio Insulza, quien viajo a Tegucigalpa para mediar el conflicto, dijo que quienes rompieron el orden constitucional en Honduras no tienen intención de revertir la situación.

 

La verdad, es que una luz se pudo ver al nombrar a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica como Mediador para superar la crisis política de Honduras. Si bien no se pudo juntar a Micheletti con Zelaya en el encuentro con Arias, conversaciones para arreglar la situación hubo pero no del todo buenas como se esperaba.

 

Lo cierto es que el actuar de Zelaya para mediar el conflicto no ha sido del todo bueno, ya que repetidas veces ha querido regresar a su país, a sabiendas de que un arresto lo espera, situación que ha sido calificada como apresurada por Estados Unidos. Pero hasta el momento el congreso de Honduras comienza a debatir una propuesta enviado por el mandatario costarricense, mientras Zelaya pide más presión de EE.UU sobre Micheletti.

 

Hasta el momento se espera que el llamado de la restitución de Zelaya acorde a la constitución se resuelva por la vía pacifica. Ya son varios los organismos que siguen día a día el proceso que se vive en Honduras, pero es de sabido que este cuento tiene para rato.

¡Que venga, que venga que nadie lo detenga!: 2012 Doomsday

 

Dec2012jpg_sized Camino por la ciudad. Mi voz apaciguada, calma y sin ganas de expresar nada, se esconde dentro de un tumulto de gente descarrilada, que transita por los rincones más recónditos de la ciudad. Mi cuerpo ya no da para más, tanta testarudez, inmadurez, inconsecuencia y falta de ímpetu, solo me hace dar cuenta que pertenezco a un mundo, que muchos catalogan como “the paradise”. La verdad, de paraíso no tiene nada. Todo lo que quedaba fue consumido por la inflexibilidad del hombre. Nuestro mundo no es más que una esfera girando dentro de un universo, lleno de estrellas, planetas y quien sabe que cosas más, donde seres humanos altaneros y dementes conviven en una jungla donde el rey o más bien el “the boss” es el que toma las riendas y lleva al mundo a la perdición.

 

A medida que se acerca el día del juicio final, Apocalipsis, fin del mundo o como quiérese llamar a ese periodo compuesto “por muchas hostilidades”, como dicen algunos religiosos, las informaciones van y vienen como una hoja que baile al son del viento en otoño. Que viene un meteoro, que comenzara un periodo de glaciación como en la prehistoria, son algunas de las cosas que hemos escuchado repetitivamente en los distintos medios de comunicación, informaciones que plantean dudas en algunos y miedo en otros.

 

La profecía maya ha sido una de las teorías que ha tomado más revuelo este último tiempo. Muchos son los que hablan de ella, sin saber realmente que aborda. Lo cierto es que un “fin del mundo” no está dentro de sus parámetros, pero una variedad de cambios de distinta índole forma parte de ésta.

 

Según el calendario maya, el día 21 de diciembre del 2012, la humanidad estará ad portas de una nueva conciencia cósmica y una transición hacía una nueva civilización. La toma de conciencia, por todo lo que la humanidad ha provocado en la tierra, es una de las posibles acciones que se espera para esos días.

 

Otro de los históricos personajes, que nos adelanta un futuro no muy austero es Nostradamus. Aquel sujeto de una larga barba con una de las mentes más pensantes del pasado.

 

Actualmente todos hablan de él, hasta documentales se han realizado entorno a lo que profesa, lo cierto es que muy pocos saben lo que él dice que nos depara. ¿Será un loco maniático del siglo pasado, aventurándonos sucesos, escritos en sus días de melancolía? O ¿serán sencillamente pensamientos surgidos de sus críticas contra la sociedad en la que vivía y preveía? En realidad nadie lo puede comprobar, pero si enjuiciar y criticar.

 

Según este medico y escultor astrológico, el 2012 será el comienzo del cataclismo en el mundo en lugar del final. Este año será donde el reloj cósmico lamentablemente se detendrá en cero días y cero esperanzas como se da a conocer en su documental, basado en su libro que por mucho tiempo estuvo perdido.

 

Este libro revela datos que pueden contener claves codificadas de lo que puede suceder el 21 de diciembre del año 2012. Las cuartetas de nostradamus, son un claro ejemplo, yaqué revelaban ciertos dibujos que prevén ciertas advertencias fatales para nuestro mundo.

 

Lo que causa gran curiosidad con este sinfín de predicciones, es que para el año mil la situación era muy parecida a lo que nos acontece en la actualidad. A medida que el mundo se acercaba al milenio las creencias del mundo cristiano se apoderaron de la mente de la población. Todo giraba entorno a la que está estructura religiosa pregonaba a los cuatro vientos. La humanidad estaba inmersa en un mundo plasmado de horrores y miedo en cuanto se acercaba el fin del mundo.

 

Individuos suplicando perdón de los pecados, otros poniendo a disposición sus reliquias y fuentes monetarias, era lo que revelan algunos libros acerca de lo que sucedió la noche del 31 diciembre del año 999. Pena, nostalgia y lastima es lo que pasa en estos momentos por mi mente. Engaños, profecías falsas era lo que inundaba a la edad media. Un triste desenlace para aquella población que creyó en las creencias de una religión que les dio vuelta la cara. ¿Que esperar entonces para nosotros?, ¿estaremos frente a las creencias y profecías de sujetos o religiones que se mofan y juega con la credibilidad de las personas?

 

La pregunta es ¿realmente esteremos preparado para ese nuevo futuro? Lo cierto es que estamos sumidos en un mundo extremadamente materialista y competitivo, donde los objetivos se quieren cumplir a cualquier precio, sin ver las consecuencias que pueden traer. La maldad y la frialdad son nuestras características fundamentales a la hora de catalogarnos como un ente.

 

Mientras para algunos el fin del mundo se relaciona con la extinción de la humanidad, el comienzo de un nueva era, con seres más consientes y con menos ansias de prepotencia, lo es para otros. La cierto es que todo lo que se dice apunta a que un gran cambio se nos acerca, ¿de que tipo? Nadie lo sabe. Incluso se puede dar la casualidad de que nada ocurra. Estás profecías son hechos tan volátiles, que no tienen fundamentos realmente verosímiles para asegurarnos un cambio en nuestra tierra.