22/11/09

Baños turcos: El rebaño de los viejos “a vapor calenturiento”

Un baño turco es como un depósito de viejos cachondos. No importa que tan musculoso, pelado, guatón o peludo sean. Las ganas de sentir como cae la gota gorda es lo que importa. No alcanzas a poner un pie en la entrada y ya puedes vislumbrar tipos “muy sueltos de raja” y a miembro descubierto. Sin lugar a dudas un lugar para aquellos valientes que, sin tapujos ni pudores, gozan de las altas temperaturas, hombres de sangre caliente y amantes del calor. Ni más ni menos.

No pasaron más de cinco minutos, cuando ya me encontraba a las afueras del “Baños turcos Miraflores”. Estaba impresionado con las maravillas que se mostraban en Internet. A decir verdad, me ilusioné con un lugar parecido a los construidos en el siglo XVI por el arquitecto Sinan en la época del imperio otomano. Aquellos que lucían desde afuera como verdaderas cúpulas de cristal por las cuales le entraba la luz solar. Qué ingenuo fui.

-¿Donde quedan los baños turcos?-, le pregunté al conserje. Bajando las escaleras, me respondió. Bajé los escalones y el miedo, asco y repugnancia me invadieron. No podía creer que aquellos camarines de un color celeste, con años de antigüedad y con un hedor extremadamente fuerte, fueran el lugar donde me asentaría por unas horas. –Sigamos bajando le dije a mi camarada-, que con mucho valor me acompaño, por si se presentaba algo extraño. Todo esto con la ilusión de encontrarme con un lugar un poco más pintoso.

Llegamos a la caja y una señora con una mirada penetrante nos preguntó, que íbamos a desear. Baños turcos le respondimos. – 8000 pesos es el valor- respondió. En ese momento no me cabía en la cabeza cómo ese dinero podía ser tan mal gastado. Pero el instinto periodista, mandó en esos momentos, y la curiosidad de saber que escondían las mamparas, que nos dividían de la caja y los baños turcos, me invadió.

Cruzamos el umbral y nos encontramos con la recepción del lugar. Aquel donde se encuentran los camarines, en los cuales uno se desviste, para luego salir a “raja suelta” al lugar que nos impregnaría de calor. A decir verdad el lugar era muy parecido a un hospital. A sus costados se encontraban aquellos individuos- con pinta de enfermeros del amor- que te dirigen al lugar donde te despojas de tu ropa. Cuartos de un metro cuadrado, en los cuales no te puedes ni mover.

Salgo con calzoncillos y mi toalla, muy campante, cuando “el tellak”, como se les llama a los encargados en turco, me dice – sácate la toalla y los calzoncillos y ponte esta tela-. Un sonrojado rostro me invadió. ¡Chucha!, dije en el momento. Pero así y todo me puse la “toallita” que a veces me deja a media raja.

Mi nerviosismo me llevó a preguntar dónde se encontraba el baño. Un individuo con gestos y rostro afeminado, me expresó – compadre por acá se encuentran. Me lavé las manos y la cara y con un gran suspiro me fui directo al lugar donde se encontraban los raja peladas.

Un gran hall vaporizado se posaba frente a mis ojos. Y unos asientos, parecidos a los WC esperaban a que tomara asiento. Lo primero que hice fue sentarme en ellos. Desde ahí se podía visualizar todo el lugar. A los costados, duchas; a mi espala, salas vaporizadas; y a un extremo un cuarto de madera.- Un sauna-pensé. Pero lo más impresionante, un individuo mayor y peludo en posición de vela, como Pedro por su casa.


Ya decididos, fuimos al sector del “real baño turco”, vapor húmedo. En un principio el ambiente no dejaba respirar bien, pero pasado unos minutos era soportable. En aquel momento parecía una ducha, de tanto liquido que botaba por mi cuerpo. Al frente, en unas camillas un viejo peludo descansaba comos si estuviera en la playa Acapulco. Y un poco más al centro un anciano “regordete” recostado apuntaba su “raja” hacía donde me encontraba. Para que decir que le colgaban “dos racimos” de su cuerpo. Así que entre transpiración y asco me cambié de sector.

No podía ver de tanto vapor que se encontraba en la sala. Había tres sujetos más dentro, silenciosos. Me siento y dentro de un rato ya no podía respirar. El calor seco provocaba en mi garganta una sensación de estar tragando calor. Lo bueno es que la sala tenía hojas de eucaliptos que a ratos te hacían tener una mejor aspiración de aire. – Que rico-, dijo en un momento-.

Ya con el cuerpo caliente, -una duchita con agua helada no vendría nada mal- dije. Fue lo peor, no alcancé a estar ni dos segundos cuando ya estaba fuera. El frío caló dentro de mi cuerpo, al tiempo de sentirme raro. Es por eso que el encargado me recomendó entrar al sauna. Esperé un momento, por que un sujeto sospechoso se asomó a la ventana con el miembro al aire. No hay que ser mal pensado, pero uno ve caras y no corazones, Pero si mucho sexo.

Entré y un calor insoportable invadió mi cuerpo. Era impresionante como aquellas piedras de carbón mantenían una temperatura sobre los 40 grados. Pasaron minutos para que llegara más gente. Y los comentarios iban y venían. “Lo mueve, lo mueve, pero no lo mete”, decía uno a modo de broma a un conocido.

Ya con una ducha de agua caliente, sólo quería escapar.- quiero salir de esta mierda-, dije. Entre a mi camarín, me vestí y salí a paso rápido del lugar, entre risas y sensación de asco. Subí las escaleras y el verdadero Santiago me esperaba, aquel que a media tarde se encuentra ajetreado y alterado, pero sin embargo es mi territorio preferido. A diferencia de esos lugares inhóspitos que poco tienen la oportunidad o quieren conocer, y en donde los tapujos y vergüenzas, quedan reducidos a un simple tipo a raja pelada.

12/8/09

This Is Not A Game

 

hondros015 Lo maravilloso de esta empresa infernal es que cada jefe de los asesinos hace bendecir sus banderas e invoca a Dios solemnemente antes de ir a exterminar a su prójimo. Cuando un jefe sólo tiene la fortuna de poder degollar a dos o tres mil hombres, no da las gracias a Dios; pero cuando consigue exterminar diez mil y destruir alguna ciudad, entonces manda cantar el Te Deum, una canción larga, dividida en cuatro partes, compuesta en lengua desconocida para todos los que pelearon y llena de barbarismos. La misma canción sirve para celebrar los matrimonios, los nacimientos y los homicidios. Voltaire

 

Lo recuerdo como uno de los hechos más cruentos, que me haya tocado ver por televisión. Era 20 de marzo del 2003 cuando con bombos y platillos arribaron a Irak miles de tropas procedentes de Inglaterra, España, Australia, Polonio, pero mayoritariamente de Estados Unidos. Todos los noticiarios apuntaban a que al parecer la justificación de la toma del territorio iraquí, se debía a la creación de armas de destrucción masivas por parte de este pueblo y que por ende está situación planteaba una inminente amenaza para el pueblo liderado por W Bush en ese tiempo. Lo cierto es que nunca me trague tal mentira. Siempre fui conciente de que está fue una más de las artimañas del intolerante y altanero ex presidente de los Estados Unidos.

 

Noticia tras noticia, me instalaba en un estado de cólera. No soportaba ver como los militares atrincheraban a todo un pueblo. ¡Manos arriba!, ¡arrodíllate si no te disparo iraquí de mierda!, ¡desnúdate!, eran solo algunas de las cosas que me imaginaba en el momento que Eduardo Riveros, Periodista de canal 13, anunciaba datos acerca del acontecer en Irak.

 

Ver los ataques producido en las distinas ciudades de Irak, solo me hacía dar cuenta de lo mal que se encuentra la humanidad. Un sujeto acostado con un arma enfocada hacía un objetivo, militares trasladando bazucas, tanques recorriendo las inmediaciones, edificios en toma por los “American soldier”, individuos muertos en las aceras, era lo que todo los medios mostraban.

 

hondros010 Ver como los militares recorrían el pueblo iraquí, como si estuvieran en su propia casa, escuchar testimonios de familias que estaban en condiciones deplorables, ver a niños sucios y heridos me llenaba de frustración y angustia. Me recordaba aquellas imágenes que repetitivamente me mostraban en la escuela, cuando pasabamos la Primera y Segunda Guerra Mundial. Realmente lo que sucedia era una pesadilla.

 

Mientras en Estados Unidos todo iba como viento en popa y W Bush sentado en su escritorio anunciaba que todo marchaba bien en oriente y que todo lo que hacía era para mejor, en Irak se vivía el infierno mismo.

 

Todavía recuerdo aquellas palabras que W Bush pronuncio en la conmemoración del comienzo de la Guerra de Irak. “La guerra en Irak es justa, noble y necesaria”. Incluso llego a catalogar la invasión y sus consecuencias como un éxito. De que éxito estamos hablando. ¿De la muerte de miles de soldados americanos, de la destrucción de un país, de la muerte de familias inocentes, de las muchas violaciones a mujeres?, por que si es así, podemos dejar en claro que la humanidad va con un camino premonitorio a la destrucción y a la perdida de una identidad.

 

"Nadie puede discutir que esta guerra haya tenido un elevado coste en vidas y en dinero, pero esos costes son necesarios si consideramos el coste de una victoria estratégica de nuestros enemigos". Esta fue una declaración que hace unos años W Bush pronuncio y que muestra verdaderamente lo estupido que puede llegar a sonar un presidente.

hondros001

En esta guerra siempre se le culpo a los grupos terroristas de empeorar la situación, pero ha medida que pasa el tiempo, solo me doy cuenta que de todos los terroristas que existen en Irak, sin lugar a duda Estados Unidos encabeza la lista. Sus soldados, armas y comisiones no son más que parte de una red que se ha encargado de desestabilizar al continente en busca de beneficios. Desde hace décadas que hemos visto como el pueblo americano se ha encargado de generar las batallas más cruentas vistas en la historia. ¿Pero hasta que punto los otros países del mundo van a tolerar está situación?, ¿llegara el momento en que el mundo no sea más que un pobre sirviente de la gran potencia mundial?

 

Cuando W Bush declaró “hay que reducir la violencia y ayudar al pueblo iraquí a establecer una democracia en el corazón de Oriente Medio". Por mi mente paso ¿de que democracia está hablando?, ¿Democracia es tomarse un territorio y dejarlo en destrucción?, ¿democracia es callar al pueblo iraquí en su propio territorio?, ¿Democracia es que W Bush imponga sus reglas en un país en donde no es presidente? Lo cierto es que “el poder del pueblo” en está guerra fue transgredido de la peor forma, hasta el punto de encontrar diversos cuerpos en las distintas mezquitas del territorio iraquí en estado de putrefacción.

 

George W Bush sobrepaso los limites. Fue capaz de crear una colonia de militares psicópatas preparados para implantar el terror en Bagdad, Babil, Maysan y otras ciudades. Fue capaz de crear una guerra simplemente por sus ansias de obtener la riqueza petrolera de Irak- aunque lo niegue-. Y fue capaz de matar a un sinnúmero de personas.

 

Impacto me provocó la fotografía que devela como un militar tiene arrodillada a una pequeña cubierta de sangre. ¿Que habrá estado pasando por la mente de ese “ejemplo de presidente”. ¿Mierda, dinero, ansias de poder? Lo cierto es que lastima y pena por aquellas familias no.

hondros008

Claro está que Irak no es Estados Unidos en Oriente, como siempre ha soñado Bush. Y de alguna manera me alegro con la política que ha sostenido Barack Obama este último tiempo en relación a Irak. Al parecer ha sido el único cuerdo que se dio cuenta del mal plan ejecutado años anteriores a su gobierno. Pero lo que si me queda absolutamente claro, es que bajo cualquier mando Estados Unidos tendrá cierto control sobre el pueblo Iraquí.

 

Pero aunque es así ¿De que sirvió gastar 204 millones de dólares en una guerra que dejo más de un millón de muertos?, ¿Para que decir a los cuatro vientos que se trato de un guerra justa, noble y necesaria cuando millones de iraquíes se encuentran en una situación deplorable? Lo cierto es que la Guerra de Irak no fue más que una cruenta batalla, que se efectúo para la obtención de beneficios propios, ¿de quien se preguntaran? Del “magnifico, inteligente y solucionador de conflictos” George W Bush que apunta y codo trato de sacar provecho de un país que dejó en destrucción. Lo que no se dio cuenta el magnate hijo de George Bush padre es que;

hondros022

This is not a game

“El maravilloso mundo del viaje a la Luna”

 

el-hombre-en-la-luna Era 16 de julio de 1969 y el envió al espacio de la misión Apolo 11, por parte de Estados Unido, tenía al mundo entero con los ojos puestos en el televisor. A las afuera del complejo Cabo Kennedy, lugar en el cual se llevo a cabo el lanzamiento, un centenar de americanos y turistas de todo el mundo se encontraban apostados en las aceras, con el fin de tener una mejor visibilidad de lo que se podía calificar como el mayor espectáculo de la época.

 

La carrera espacial ya se había iniciado. Y la llegada del hombre a la luna venía a culminar una brecha existente entre Estados Unidos y Rusia. Aproximadamente desde 1957 que estás dos potencias querían explorar el espacio exterior, ya sea enviando satélites o humanos a alguna expedición. Para esa época los ánimos estaban calientes. Cada potencia trabajaba a todo vapor para poder ganar la carrera que los posesionaría como los mejores en todo ámbito. Punto importante a la hora de analizar la rivalidad cultural y tecnológica entre la potencia de occidente y oriente.

 

Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael  Collins fueron los encargados de cumplir la hazaña del siglo XX. El primero fue quien poso los primeros pies en suelo lunar, seis horas después de alunizar. En tierra 500 millones de personas de todo el mundo veían al astronauta dar sus primeros pasos en lo que se denomino “paseo lunar”. “Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado” se escucho en la base de Houston cuando la tripulación descendió.

 

El antes y después de la llegada del hombre a la luna no estuvo exento de polémicas. Muchos fueron lo que a “viva voz” anunciaron que todo era una farsa. -Uno más, de los shows que ha creado Estados Unidos para cumplir sus objetivos- decían algunos. Situación de incomodidad para la NASA, que en aquel período gozaba de una gran credibilidad.

 

Controversias surgidas a base de fotografías, polémicas por aquella flameante bandera estadounidense y litigios acerca de que todo fue preparado en un set de televisión hollywoodense eran sólo algunos casos, que levantaron sospechas en algunos expertos en la materia. Situación que provocó roces entre los detractores y científicos, que argumentaban que las evidencias de un posible montaje carecían de rigor y credibilidad.

 

A medida que transcurría la idea del falso alunizaje a la luna, por parte de lo tres astronautas, diversos autores- que no pecan de tontos- no esperaron más tiempo para publicar sus libros en los cuales se entregaban detalles acerca de la poca credibilidad del viaje del Apolo 11 a la luna. Un hombre sobre la luna de Andrew Chaikin, Nunca fuimos a la luna de Bill Kaysing fueron algunos. Pero Kaysing fue quien se convirtió en el padre de la hipótesis del fraude lunar como se anuncia en algunos sitios.

 

Según el escritor estadounidense, el desarrollo del programa espacial con destino hacía la luna tuvo muchos problemas al momento de su realización. La NASA por una parte estaba falta de recursos en lo que conllevaba posicionar a un trío de hombres en suelo lunar y por ende una anomalía en el despegue de Apolo 11, tanto de ida como de regreso podría dejar sin vida a sus tripulantes.

 

Pero lo cierto es que kaysing fue más allá. Y es que este suceso no fue el único refutado por este escritor. Según este también hubo irregularidades o más bien montaje en el accidente del transbordador Challenger, que según trasciende se habría desintegrado a los 73 segundos después de su lanzamiento.

 

Otro de los personajes que no cree en la veracidad de lo ocurrido el 20 de julio de 1969, es el famoso fotógrafo David Percy. A través de su documental ¿Qué sucedió en la luna? da a conocer detalles que debelan que el hombre nunca llego a la luna. Su tesis se basa en las fotografías que tomo la NASA en aquel entonces, sobre el satélite y que muestran nuestro planeta tierra.

 

Percy a través de un estudio se convence de que las características de las imágenes, tomadas desde la luna, son parecidas. Los relieves y similitudes hacen poner en alerta al fotógrafo, quien explicó que las fotos fueron tomadas con la misma escenográfa.

 

Indiscutible es, que argumentos sobre el montaje, que se pudo haber realizado, con la llegada del hombre a la luna son muchos. Libros, documentales y entrevistas hay en demasías. Es cosa de buscar. Igualmente los hay con argumentos que avalan el paseo lunar.

 

Lo cierto, es que mientras algunos todavía no se tragan el cuento de la bandera flameado en la luna, en todo el mundo se celebra los 40 años desde que el hombre piso la luna. Un Barack Obama posando con los “héroes” de la expedición en la Casa Blanca, recuerdos del presidente estadounidense en el momento del despegue de Apollo 11, fueron la tonada de la celebración.

 

¿Pero ahora que se celebraron los 40 años, que le depara a EE.UU? ¿Estaremos aportas hacía una nueva exploración? Lo cierto es que la NASA, tiene puesto sobre sus ojos a Marte, aquel planeta rojo que despierta curiosidad para esta institución. Según un sondeo de CBS News sólo un 51 por ciento de los americanos aprobaría una misión a Marte, mientras que un 43 lo desaprueba.

 

Lo cierto es que Estados Unidos debe tomar la decisión de si financiaría la expedición al planeta rojo, por que la lista de candidatos es más larga que la de los 60’. ¿Estaremos adporta hacía una nueva carrera espacial? ¿Invertirá nuevamente EE.UU en una misión, a sabiendas de su liderazgo tecnológico mundial?¿ serán otros países los que tomen las riendas?.

¿Volvimos a la época de los Golpes?

 

honduras1ok Hace más de  dos decenios America Latina fue sucumbida en uno de los periodos más álgidos en materia política, los Golpes de Estado. La corporación militar se tomo el poder, y a punta y codo trato de inmiscuirse e intervenir en todo lo referente a la vida política de una nación. Consecuencias hubo a más no poder; intervencionismo, corrupción y violación a los derechos humanos, son solo algunas.

 

Este periodo estuvo marcado por la creación de una estrategia vinculada a un desarrollo con características de exclusión, tanto político como social y al mismo tiempo se apoyo un tenicismo económico. De está manera a medida que aumentaba la presión, las elites de las naciones imponían regimenes aún más duros. Llegando a abolir los partidos políticos como sucedió en nuestro país.

 

En la actualidad, la incidencia de un nuevo periodo de inestabilidad política en manos de militares, se veía poco probable. Pero fue exactamente hace un mes, que la esfera política de Sudamérica se vio golpeada por la noticia de un Golpe de Estado en Honduras. Faltaban portadas de diarios para anunciar la destitución de Manuel Zelaya y el ascenso de Roberto Micheletti como nuevo jefe de estado del país.

 

Al parecer los aires en el país centroamericano venían calientes desde antes, y es que un enfrentamiento entre los poderes constitucionales de la república, a partir de una supuesta consulta que objetaba un cambio de constitución, para poder reelegir a un presidente, fue el punto que culmino en el estallido de la problemática que enfrenta actualmente el pueblo hondureño.

 

El parlamento de Honduras, habría hecho saber a Zelaya que deliberadamente estaba violando la constitución del país, al realizar de una manera irregular el proceso de consulta para una posible reforma en las elecciones que se aproximan. ¿Pero por que tanto dramatismo ante una consulta, que no era oficial y que estaba encargada a una institución aislada a la administración electoral? Lo cierto que las ansias de no perder el poder se carcomieron al parlamento hondureño y las consecuencias las estamos viendo reflejadas ante un presidente de facto que se jacta de no violar la constitución al expulsar a un jefe de estado del país.

 

De conciliación y dialogo nacional, Micheletti calificó su corto periodo como presidente. Lo cierto es que del tiempo que lleva el conflicto poco se puede hablar de acuerdo y también de diálogos. Ya va un mes y la situación sigue igual. Miles de personas apostadas en las calles reclamando y exigiendo la restitución del presidente Zelaya es lo que se aprecia cada día, mientras un ejército de militares los hace callar. ¿Así cuando honduras recuperara la democracia que todavía cree que tiene el presidente de facto?

 

A partir de las irregularidades cometidas por Micheletti al extraditar a Zelaya a Costa Rica es que varias organizaciones como los países de la Alianza Bolivariana para las Américas, del sistema de integración Centroamericana deciden aislar a Honduras por la actitud tomada. Situación que en lo comercial se ha visto violada al decidir algunas empresas privadas a no acatar el conducto regular.

 

Lo que causa grandes interrogantes es que ni la ONU y OEA han podido reintegrar a Zelaya en su cargo. Es cosa de remontarse días a tras para ver que las 72 horas de ultimátum de que dio la Organización de Estados Americanos no tuvieron efecto y por ende Micheletti no le dio importancia, lo mismo aconteció con la Organización de Naciones Unidas. ¿Entonces hasta que punto la política internacional puede arreglar una problemática de confrontamiento diplomático? Si hasta el propio Insulza, quien viajo a Tegucigalpa para mediar el conflicto, dijo que quienes rompieron el orden constitucional en Honduras no tienen intención de revertir la situación.

 

La verdad, es que una luz se pudo ver al nombrar a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica como Mediador para superar la crisis política de Honduras. Si bien no se pudo juntar a Micheletti con Zelaya en el encuentro con Arias, conversaciones para arreglar la situación hubo pero no del todo buenas como se esperaba.

 

Lo cierto es que el actuar de Zelaya para mediar el conflicto no ha sido del todo bueno, ya que repetidas veces ha querido regresar a su país, a sabiendas de que un arresto lo espera, situación que ha sido calificada como apresurada por Estados Unidos. Pero hasta el momento el congreso de Honduras comienza a debatir una propuesta enviado por el mandatario costarricense, mientras Zelaya pide más presión de EE.UU sobre Micheletti.

 

Hasta el momento se espera que el llamado de la restitución de Zelaya acorde a la constitución se resuelva por la vía pacifica. Ya son varios los organismos que siguen día a día el proceso que se vive en Honduras, pero es de sabido que este cuento tiene para rato.

¡Que venga, que venga que nadie lo detenga!: 2012 Doomsday

 

Dec2012jpg_sized Camino por la ciudad. Mi voz apaciguada, calma y sin ganas de expresar nada, se esconde dentro de un tumulto de gente descarrilada, que transita por los rincones más recónditos de la ciudad. Mi cuerpo ya no da para más, tanta testarudez, inmadurez, inconsecuencia y falta de ímpetu, solo me hace dar cuenta que pertenezco a un mundo, que muchos catalogan como “the paradise”. La verdad, de paraíso no tiene nada. Todo lo que quedaba fue consumido por la inflexibilidad del hombre. Nuestro mundo no es más que una esfera girando dentro de un universo, lleno de estrellas, planetas y quien sabe que cosas más, donde seres humanos altaneros y dementes conviven en una jungla donde el rey o más bien el “the boss” es el que toma las riendas y lleva al mundo a la perdición.

 

A medida que se acerca el día del juicio final, Apocalipsis, fin del mundo o como quiérese llamar a ese periodo compuesto “por muchas hostilidades”, como dicen algunos religiosos, las informaciones van y vienen como una hoja que baile al son del viento en otoño. Que viene un meteoro, que comenzara un periodo de glaciación como en la prehistoria, son algunas de las cosas que hemos escuchado repetitivamente en los distintos medios de comunicación, informaciones que plantean dudas en algunos y miedo en otros.

 

La profecía maya ha sido una de las teorías que ha tomado más revuelo este último tiempo. Muchos son los que hablan de ella, sin saber realmente que aborda. Lo cierto es que un “fin del mundo” no está dentro de sus parámetros, pero una variedad de cambios de distinta índole forma parte de ésta.

 

Según el calendario maya, el día 21 de diciembre del 2012, la humanidad estará ad portas de una nueva conciencia cósmica y una transición hacía una nueva civilización. La toma de conciencia, por todo lo que la humanidad ha provocado en la tierra, es una de las posibles acciones que se espera para esos días.

 

Otro de los históricos personajes, que nos adelanta un futuro no muy austero es Nostradamus. Aquel sujeto de una larga barba con una de las mentes más pensantes del pasado.

 

Actualmente todos hablan de él, hasta documentales se han realizado entorno a lo que profesa, lo cierto es que muy pocos saben lo que él dice que nos depara. ¿Será un loco maniático del siglo pasado, aventurándonos sucesos, escritos en sus días de melancolía? O ¿serán sencillamente pensamientos surgidos de sus críticas contra la sociedad en la que vivía y preveía? En realidad nadie lo puede comprobar, pero si enjuiciar y criticar.

 

Según este medico y escultor astrológico, el 2012 será el comienzo del cataclismo en el mundo en lugar del final. Este año será donde el reloj cósmico lamentablemente se detendrá en cero días y cero esperanzas como se da a conocer en su documental, basado en su libro que por mucho tiempo estuvo perdido.

 

Este libro revela datos que pueden contener claves codificadas de lo que puede suceder el 21 de diciembre del año 2012. Las cuartetas de nostradamus, son un claro ejemplo, yaqué revelaban ciertos dibujos que prevén ciertas advertencias fatales para nuestro mundo.

 

Lo que causa gran curiosidad con este sinfín de predicciones, es que para el año mil la situación era muy parecida a lo que nos acontece en la actualidad. A medida que el mundo se acercaba al milenio las creencias del mundo cristiano se apoderaron de la mente de la población. Todo giraba entorno a la que está estructura religiosa pregonaba a los cuatro vientos. La humanidad estaba inmersa en un mundo plasmado de horrores y miedo en cuanto se acercaba el fin del mundo.

 

Individuos suplicando perdón de los pecados, otros poniendo a disposición sus reliquias y fuentes monetarias, era lo que revelan algunos libros acerca de lo que sucedió la noche del 31 diciembre del año 999. Pena, nostalgia y lastima es lo que pasa en estos momentos por mi mente. Engaños, profecías falsas era lo que inundaba a la edad media. Un triste desenlace para aquella población que creyó en las creencias de una religión que les dio vuelta la cara. ¿Que esperar entonces para nosotros?, ¿estaremos frente a las creencias y profecías de sujetos o religiones que se mofan y juega con la credibilidad de las personas?

 

La pregunta es ¿realmente esteremos preparado para ese nuevo futuro? Lo cierto es que estamos sumidos en un mundo extremadamente materialista y competitivo, donde los objetivos se quieren cumplir a cualquier precio, sin ver las consecuencias que pueden traer. La maldad y la frialdad son nuestras características fundamentales a la hora de catalogarnos como un ente.

 

Mientras para algunos el fin del mundo se relaciona con la extinción de la humanidad, el comienzo de un nueva era, con seres más consientes y con menos ansias de prepotencia, lo es para otros. La cierto es que todo lo que se dice apunta a que un gran cambio se nos acerca, ¿de que tipo? Nadie lo sabe. Incluso se puede dar la casualidad de que nada ocurra. Estás profecías son hechos tan volátiles, que no tienen fundamentos realmente verosímiles para asegurarnos un cambio en nuestra tierra.

5/7/09

Reportaje Vivecial

 

Cine Capri

El subterráneo más caliente y “tóxico” de la capital

Por Fernando Zúñiga P.

“Embajadora sexual”, “Voces del placer”, “Secas para el sexo”, “Sueños mojados” son algunos de los títulos que se exponen con carteles y anuncios, nada parecidos a los de las grandes cadenas de cines, en las afueras del arcaico Cine Capri. La curiosidad mató al gato, dicen algunos. Y por averiguar qué escondían esas antiguas y roñosas salas, me adentré en ésta peculiar vida, que aunque no lo crean muchos tienen, principalmente los picarescos oficinistas, que después de una mañana ajetreada van y buscan alguna que otra película pornográfica para recrear la vista.

 

Recorrí cerca de treinta minutos, con mis dos colegas, para encontrar un cine pornográfico. Risas iban y venían, debido a la imagen que uno tiene de estos cines explícitamente para adultos.- ahí hay uno- dijo uno de ellos. No hacía falta que lo dijera. Desde más o menos seis cuadras se podía visualizar un cartel extremadamente gigante que decía –CINE PARA ADULTOS, PELICULAS XXX-. Entramos a la galería.

 

-Pasemos rapidito por el cine porno y vemos que se presenta- dije. Al rato estábamos al frente de las boleterías. -¿Cuánto costará la entrada?- pregunté a mis dos colegas. Anda a ver tú – respondieron.

 

- Mil quinientos cuesta la entrada - dije. Juntamos el dinero y comenzó la elección de quien debía ir a comprarlas. Como yo era quien debía realizar la investigación y escribir el reportaje tuve que ir. Cuatro mil quinientos era el total de las tres entradas.

 

El cine está en medio de una galería, ubicado en Monjitas 879, por lo que el ir y venir de la gente no paraba nunca. El empacho que sentí cuando me dirigía a la boletería hizo que me bajara estrepitosamente un ataque de risas, acompañado de un sonrojado rostro. Camine hacía ahí y mi vergüenza provocó que siguiera de largo. Me hice el loco, saque el celular y empecé a hacerme el tonto, como si llamara a alguien. Minutos después, decididamente fui al mesón cubierto de vidrio, donde se encontraba una veterana que bordeaba los setenta años, bien arrugada, más bien parecía una “fruncida pasa”.

 

-Quiero tres entradas- dije.- ¿Para el Nilo o Mayo?- exclamó la señora. – ¿Que es eso?- le pregunté con una voz entre sorprendido y nervioso-. – Son donde se ubican las salas- señaló la anciana, que con ojos fijos miraba mi rostro, como diciendo; Este debe ser un novato. ¿Quienes entrarán? Preguntó en un momento la fisgona mujer arrugada y de cabellera blanca. – Ellos dos y yo- dije con seguridad. ¿Son grandes? preguntó la incrédula viejecilla sentada en su silla cortando los boletos. No respondimos la interrogante. Al rato nos entregó los boletos y nos indicó el subterráneo por donde bajamos.

Las escaleras rojas llegan a la sala

 

No es por ser melodramático o miedoso, pero al pisar el primer escalón de la gran escalera, cubierta con una alfombra rojiza, mi nerviosismo se comenzó a acrecentar. Mi exhaustiva sensación de desasosiego no era obviamente, por el solo hecho de entrar a ver una película porno. Somos hombres, quien podría decir que no ha visto una película XXX. Nadie al parecer. Esa sensación se traducía en el interés o tal vez el miedo de encontrarse con individuos o situaciones extrañas. Cosas que en mi cabeza sabía que pasaban, pero que era distinto vivirlas en el lugar de los hechos.

 

Bajé cerca de 40 escalones hasta llegar al funcionario, que con cara de califa, caliente, pajero o como se le quiera decir en buen chileno, recibía y cortaba los boletos que con “tanta rapidez” nos dió la anciana de la boletería. Inmensas murallas encerraban las salas que se encontraban en el subterráneo de la galería.

 

Al frente del sujeto que recibía los boletos, se encontraba un kiosco muy surtido, que incluso vendía las famosas Pop Corn. Como las cocinaban, vaya a saber uno, pero mejor no imaginárselo. Este era atendido por una curiosa señora, que al bajar las escalinatas junto a mis colegas, nos plató una mirada, de esas que te dejan la impresión detestable del “que estará pensando esa vieja”. -¿Que vendrían a hacer tres universitarios a un cine para viejos calientes, como decía en un lugar de la sala?- exclamé aludiendo a lo que posiblemente pensaba la mujer.

 

Seguimos bajando escaleras, sin antes ver a tres veteranos canosos sentados en una banca con rostros de saciedad de tanto ver “erotic movies” y con unos ojos que dejaban la sensación de estar cansados, daba para pensar. En fin bajamos y frente nuestro, a un costado izquierdo se encontraba la entrada de la sala. Íbamos en el último escalón, que conectaba con la sala porno, cuando sale un negrito con cara de usurero y de mala clase, con un chaquetón gris acomodándose sus genitales frecuentemente, como si tuviera sarpullido. Más bien se asemejaba al vestir del Inspector Gadget. Su salida de la sala fue tan repentina que me asustó.

Mientras arriba la vida transcurría, en el subterráneo los “calientes” se divertían.

 

-Por donde se entra- pregunté a mis amigos. No sabían, estaban tan aturdidos como yo. Las cortinas largas, rojizas y pesadas no indicaban por donde pasar. No sabía que hacer, así que abrí los cortinones, sin antes chocar con uno de los cuidadores, guardia de mala clase o acomodador, que se deleitaba una y otra vez con las películas que pasaban. -No estará cansado de estas cosas- me pregunté inconcientemente.

 

Todo era oscuridad, no se veía absolutamente nada, a excepción de la pantalla que daba una de las películas. – Prende el celular para que veamos, no se ve nada- señale a un colega. Mire hacía atrás y de repente me imagine que mi compañero no era el que estaba detrás. –Eres tu Matías- pregunté. – Sí- contestó de inmediato-. La tranquilidad volvió a mí. Era capaz de arrancar si no era mi colega el que no estaba al lado mío.

 

Encendidos los celulares, para ver donde estábamos pisando y donde nos sentaríamos, buscamos un lugar bien atrás, “Por si las moscas” como dice el dicho, haciendo referencia a que algo nos podía suceder. Sentados ya, empezaron a correr los créditos.- nos cagaron dijo uno de mis compañeros-. Se prendieron las luces y había cerca de quince “calientes” viejecillos en las dispersas sillas de la sala. Como no se movían, presentimos que venía la otra película.

 

Butacas de madera con rasguñotes y manchas, quien sabe de que sustancia, techo quebrajado, luces amarillentas, afiches con los estrenos que reproducían, como por ejemplo “Entrenador animal dos” y persianas de metal, si es que lo eran, conformaban “la espectacular sala de última generación” del cine.

 

Crujían las sillas y los ruidos sospechosos no esperaron para hacerse oír. A lo lejos un individuo leyendo el diario, casi tapándose la cara para que no lo vieran esperaba la película. En el lado izquierdo una seguidilla de “californianos” encendiendo cigarros. Atrás de mi tres “guardias” que vigilaban la sala.

 

Se apagaron nuevamente las luces y comenzó la acción “caramba”. En el instante en que iniciaba la película, individuos entraban y salían con gran habilidad y rapidez. Al parecer conocían bien el lugar, porque nosotros no distinguíamos nada en esa penumbra.

 

El film no llevaba más de veinte minutos cuando dos individuos abandonaron raudamente la sala. -No les gustó la película, ya la vieron, satisfacieron su placer- pensé en el momento.

 

Transcurría la película. La protagonista era una joven de melena rubia, que jugaba y hacía actos eróticos con sus genitales cubiertos por una media rosada cuadrilles. Bajaba las escaleras y le jugueteaba al sujeto que la estaba filmando. Se dirigen a la piscina y ésta le pregunta al sujeto – quieres verme mojada-. –Claro- respondió el sujeto haciendo gemidos y señalándole a la muchacha que se mojara sus partes íntimas.

 

Los ruidos iban y venían. Mi estado era tenso. El ruido de las butacas crujía. Acomodación de genitales es lo más probable o también masturbaciones. El encierro era insoportable, el olor de la sala, de la humedad, además de los “tóxicos” que emanaban seguramente los individuos, con los ojos bien puestos en el actuar de la protagonista de la películas, mareaban a menudo.

 

-Así ah ah, hazlo bien, más abajo, que rico, te gusta, penétrame- eran algunas de las cosas que se podían escuchar y ver en el disgustante cine porno. Mientras yo me retorcía del ambiente maloliente que había dentro, otros picarones, frecuentes de este Cine, se acomodaban, arreglaban, jugueteaban, y tal vez hacían verdaderas montañas rusas con sus miembros. Esto era solo algunas de las cosas que se podían oír mientras avanzaba y actuaba la sedienta chica de las medias rosadas que calentaba al camarógrafo.

 

Mi instinto periodístico se hacía presente en cada momento. Mis manos solo querían tomar la cámara digital que llevaba en el bolsillo para registrar alguna situación. Tres tipos me acechaban a mi espalda, así que mi instinto de Tom Cruise en Misión imposible, salió a flote. No sabía como acomodarme para que no vieran la cámara que llevaba y que estaba lista para capturar alguna fotografía. Mochila encima de las piernas, paradas de pie en algunas ocasiones fueron algunas de las posiciones que tuve que hacer, para poder registrar algunas imágenes sin que me pillaran. En caso de ser descubierto, de patitas en la calles, de inmediato, no hay que pensarlo.

El oficinista que se hacía el “huevón”

 

Esperando decidirnos a entrar, mi punto fijo se centró en un oficinista que en buen chileno, se hacia el “Huevón” para que nadie lo viera comprar la entrada para su cachonda película pornográfica.

 

Era el típico santiaguino “califa” de edad, calvo, un poco “entradito en carnes”, con un maletín negro entre sus manos. Él ya nos había divisado en la boletería. Al parecer se persiguió. Compró y bajó de inmediato. Nunca imaginó que me encontraría junto a mis dos colegas, sentados en la sala porno antes de su entrada.

 

Pasaron lo minutos y el calvo regordete, pasó raudo por al lado de nosotros. Al parecer no se dió cuenta. Pero no pasaron más de dos minutos y miró a su izquierda. Estábamos sentados atrás de él. Repentinamente empezó a encoger los hombres y a agacharse para que no lo viéramos. Nerviosismo y vergüenza lo describía en el momento. – Que vergüenza que unos pendejos huevones estén viendo a un viejo caliente viendo una película cachonda- pensé en un momento que decía el calvo.

 

En el transcurso de la película el calvo estaba rígido, no hacía nada. Al parecer por la vergüenza que puede haber despertado al ver sido captado en la entrada. A los cincuenta minutos decidí salir de la sala junto a mis compañeros, para suerte del calvo. Que alivio para él. -Se iba a relajar lo suficiente para satisfacer sus placeres, que quedaron stand by cuando estábamos en la sala- pensé.

En el inodoro “todo pasando”

 

Me paré de la butaca junto a mis colegas y asqueados emprendimos rumbo a las afueras del cine. Nos sentíamos sucios, asquerosos, virulentos. Solo queríamos lavarnos las manos.

 

Subimos las escaleras que daban a los baños. Hombres a la izquierda y por si una mujer quisiera también expandir sus deseos “cachondos”, después de unas horas de pornos, a su derecha se encontraba su “higiénico” baño, vigilado por una horrenda mujer de pelo negro desordenado, de “patas cortas” y con un vestir poco llamativo. Parecía una prostituta de escasos recursos.

 

Me lavé las manos, sin tocar el tocador rancio que expelía olores indescifrables, y mojé mi cabeza. Mis colegas hacían lo mismo. Con un raro y chistoso rostro, un compañero apuntaba hacía un baño cubierto por unas puertas. Mi risa no se podía contener. Podíamos ver cuatro pies, bajo el umbral del WC. Al parecer eran dos hombres, que tenían sexo. De que forma ni imaginárselo. El ruido de nuestra presencia los alerto. Y de la nada desaparecieron dos pies. Al parecer uno de los sujetos se encontraba encima del inodoro, por que desde el lavamanos, cercano a la puerta, se visualizaban dos pies en “puntillas”. Para que decir el ruido que emanaban y las respiraciones que iban y venían. No podía más.

 

Lo repugnante de la situación, me llevó a salir del cuartucho donde los tipos mantenían sexo, sin antes, como buen reportero, obtener una fotografía que sirviera como evidencia, y todo gracias a la “camarita amiga” que ocultaba en mi pantalón.

 

Salí entre risas y una sensación de asco me invadió. Rapidito subí las escaleras para no volver a pisar el sucio y repugnante Cine Nilo, asociado al Cine Capri y vislumbre una señalética que decía salida. -Por fin salimos del cine porno cachondo de mierda - dije. Regrese a la realidad, al Centro de Santiago, comerciante, activo, que trabaja, se mueve, pero donde en los subterráneos se encuentran las butacas mas calientes a espera de un excéntrico amante de las pornos.

28/6/09

Reportaje Politica

Candidatura de Frei

¿Política de continuidad o de cambio?


Fernando Zúñiga P


A seis meses y medio de las elecciones presidenciales, las críticas en contra de las propuestas del candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz Tagle, han ido en aumento. La oposición asegura que la candidatura de Frei representa un desgaste natural de 20 años, y sus propuestas ningún cambio, sino que, simplemente, más de lo mismo. El dilema que se presenta en esta candidatura radica en cuales han sido los cambios que nos ha expuesto el democratacristiano desde su ex mandato hasta su postulación presidencial, hoy en 2009.


El programa de gobierno de Eduardo Frei en 1993 tenía como objetivo crear un estado modernizador fundado en el convencimiento de que Chile estaba entrando en una nueva etapa con miras al siglo XXI, donde las posibilidades de progresar y hacerse notar en el ambiente internacional estaban al alcance de la mano. Las propuestas específicas se hacían notar cada vez con más intensidad en cada discurso que proclamaba el ex mandatario, entre ellas: afianzamiento del desarrollo económico, erradicación de la pobreza, el establecimiento de un régimen moderno de relaciones laborales, construcción de sistemas de salud eficientes además del mejoramiento del sistema educacional.


  • Hoy el candidato de la Concertación explica que su eventual gobierno estará enfocado en tres ejes y que esencialmente está destinados a suplir las carencias que la ciudadanía tiene en estos momentos, entre ellos están la profundización de las políticas sociales de la Presidenta Michelle Bachelet para incluir a la clase media, una constitución más libertaria y un cambio generacional.


Según informa el sitio efrei.cl, en una visita a la comuna de Lo Espejo, el candidato expresó que “el próximo gobierno tiene que distinguirse por su preocupación central por la clase media. Lo que la Presidenta ha hecho con un 30 por ciento de la población a un 40, un 50 o un 60 por ciento. Eso es lo que tenemos que hacer también en nuestro próximo gobierno”.


Si bien el ex gobierno del senador no tuvo grandes tropiezos, éste no estuvo exento de incumplimientos de las demandas especificas que los ciudadanos le exigían y que él por su parte proclamó viables vías a su campaña electoral del 93’, como por ejemplo en el tema laboral, Frei se encargó de asegurar que su labor en el tema empleo sería regular los índices de cesantía, lo cual no fue cumplido, debido que bordeó los 2 dígitos.


En torno a los cuestionamientos de su ex mandato el senador explicó que la ciudadanía no estaría interesada en las polémicas políticas que se han generado a raíz de su ex gobierno, por eso aclara que su carta fundamental será contarle a la ciudadanía cuales son sus proyectos para resolver de cierta forma los problemas que los aquejan.


En relación a cómo se vio Frei en su ex mandato y como se ve en vías a las próximas elecciones presidenciales, Raimundo Heredia Vargas Licenciado en Historia, U. C. de Valparaíso. Magíster en Ciencia Política, U. de Chile. Doctor (c) en Política Latinoamericana, U. Complutense de Madrid, España y director de la facultad de ciencias políticas de la Universidad Central de Chile señaló: “A Frei lo veo más social y con una propuesta de economía de mercado débil. Creo que hay ciertas cosas de su ex mandato que son buenas, como por ejemplo cuando coloca en el tapete el regionalismo abierto (estrechar relaciones internacionales en el plano económico con otros países). Y eso lo señala en su primer mensaje a la nación el 21 de mayo del 94. Y esos son nexos que ya han sido abordados por la Concertación y han sido consolidados por esta misma. Debería abocarse más en la institucionalización de los procesos y convendría estar más presente en el país. Aunque dejó a ministros muy buenos que se encargaron de la nación. Hoy chile necesita a un Presidente más presente. Debiera acercarse mucho más a los sectores populares”.


Según la última encuesta Time Reseach, empleo, salud, educación y delincuencia se encuentran entre las principales demandas en las cuales los candidatos deben enfocar sus cartas. Pero qué nuevo nos ofrece el candidato de la Concertación en relación a esos temas. Más de lo mismo o cambios realmente sustanciales.


En tiempos de crisis el empleo si importa


En tiempos de crisis las propuestas que apuntan a la economía y empleo parecen ser una de las más importantes dentro de las promesas que el candidato de la Concertación presenta, debido a que si bien el problema financiera no nos ha tocado con toda su frialdad e inestabilidad, para los meses de junio y agosto se predice que tocará suelo chileno con más intensidad.


“El mundo está enfrentando una de las crisis financieras más graves desde la depresión de los años treinta. No podemos engañar a los chilenos. Nuestro país no será inmune a la crisis global y su impacto en nuestra economía se hará sentir el año 2009”. Ésta fue una de las declaraciones que pronunció Eduardo Frei, cuando presentó su propuesta para enfrentar la crisis económica que nos azota y que aparecen en su sitio oficial..


El punto que viene a contrarrestar lo que presenta en este ámbito, tiene referencia al inadecuado manejo que tuvo con la “crisis asiática” en sus últimos dos años de gobierno.


Según señaló Sergio Henríquez, ex titular de vivienda y urbanismo a diario La Nación “Se aprenden lecciones. En esa época el fisco no tenía la fortaleza que tiene hoy, el cobre siempre estuvo por debajo del dólar 70 centavos, por lo tanto, no había recursos ahorrados. Además faltó mayor coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda”.


A raíz de está situación varios han sido los opositores, como Iván Moreira que han criticado el actuar del senador con respecto a la crisis del 98’, argumentando que si no pudo controlar una situación de esa envergadura, menos podrá solucionar la crisis financiaría que afecta al país.


En cuanto a cómo enfrento su gobierno en época de crisis Raimundo Heredia declaró que “subió las tasas de interés a niveles insospechados, provocando el derrumbe de las pymes, la cesantía y un crecimiento recesivo. Costó bastante, en esfuerzos y tiempo, recuperarse de esta catástrofe”. ¿Entonces que de nuevos nos presenta el candidato en materia económica? Terminó agregando el director de ciencias políticas de la Universidad Central.


En contraparte José Alfaro uno de los voceros del partido Demócrata Cristiano, declaró: “Eduardo Freí es uno de los presidentes que ha tenido mayor crecimiento en la historia de Chile. Frei pasó dos años combatiendo la crisis asiática pero durante sus cuatro años anteriores su crecimiento fue elevado. Efectivamente hubo una cesantía cercana a los dos dígitos pero se tomaron medidas que iban con el objetivo de paliar la crisis del desempleo”


A raíz de la propuesta laboral de trabajo que se le ha criticado al senador Frei, Víctor León coordinador del área de trabajo del grupo Océanos Azules, señaló: “estamos creando propuestas con miras al desarrollo de la población, debido a la preocupación que genera el crecimiento económico en Chile. Es por eso que nuestro grupo lo forman varias personas con distintas perspectivas. Una mirada distinta es lo que necesita el país”.


Salud un tema que aqueja al país


El sistema de salud del país ha pasado por un largo proceso de cambio, que si bien deberían haber beneficiado a la población no lo hicieron. Año a año los hospitales públicos colapsan ya sea por falta de implementos o simplemente por que no dan abastos con toda la cantidad de individuos que recurren a estos. Un claro ejemplo fue lo sucedido en el Hospital Salvador o Posta Central donde los insumos eran precarios. A esto también se le suman los problemas que han ocurrido en el Hospital de Talca que según Heredia “dejan mucho que desear”.


En este ámbito Eduardo Freí plantea la necesidad de renovar el sistema de salud debido a su decaimiento constante, además de reducir un 7 por ciento de las cotizaciones de salud de los jubilados. A esto se le agrega una mayor implementación de los centros hospitalarios para que estén capacitados para recibir o atender a la población que recurra a ellos.


A diferencia de las propuestas de salud que ha desarrollado hasta el momento, su ex mandato se encargó de reformar el sistema de asignación a la atención municipalizada, racionalizó Fonasa y se inaguraron diversos hospitales modernos. Pero pese a que se duplicó el gasto en salud en su gobierno este no tuvo grandes efectos, debido a que las políticas no estuvieron bien diseñadas según parlamentarios de la Alianza.


De cierta forma las políticas sociales referidas a la salud, no parecen ser el sustancial cambió que representa Frei ni tampoco la concertación, debido a que desde sus 20 años que lleva a cargo del país sus propuestas y soluciones no han sido tan distintas. Por ejemplo el refuerzo de los derechos sociales de la de la salud, es un tema que se presentó en la campaña presidencial que Frei efectúa en 1993 ad portas a su elección como Presidente.


La lucha por mantener un sistema educacional eficiente


Dentro del período concertacionista la educación ha sido un tema fundamental en la creación de sus políticas, ya que recurrentemente se han venido generando altercados entre el gobierno, los alumnos y el profesorado. Solo cabe recordar las manifestaciones del 2006 contra la LOCE, actualmente LGE y las diversas protestas que han sido propiciadas por el Colegio de Profesores exigiendo mejores condiciones.


El ex gobierno de Eduardo Frei se vio marcado por el proceso de privatización de la educación, con el traspaso de la educación al sistema financiero. Pero de igual manera el crecimiento económico del país ayudó a aportar más recursos que permitieran estabilizar el sistema educacional, además de ampliar la jornada escolar completa y la calidad de las estructuras de los establecimientos.


En relación al profesorado, los incentivos que trató de inyectar Freí, no pudieron paliar las demandas que estos pedían, es por eso, que las becas de especializaciones y el aumento de sueldo no surtieron un gran efecto y por ende las disconformidad se vio reflejada en las manifestaciones.


“La Concertación ha crecido mucho en educación. Hoy abarcamos a casi toda la población, el desafío que se presenta aspira a una mejor calidad en la educación. La concertación ha subsidiado a los alumnos dándole becas que rebajan los aranceles. Frei dice algo muy concreto necesitamos generar equidad y más igualdades de condiciones en la educación y ahí va su propuesta, pero para esto necesitamos cambiar la constitución y generar un quórum que hasta el momento ha sido impedido por la derecha” manifestó Alfaro.


Delincuencia y narcotráfico desafíos inaplazables


Varios intentos ha hecho la Concertación por erradicar o de cierta forma disminuir la delincuencia y el narcotráfico en el país. Según la encuesta Time Research está temática se encuentra entre las 4 propuestas que más interesa a la población, debido a que estos piden mano dura con la delincuencia.


En cuento al desempeño de Frei en está materia, la oposición ha sido muy enfática en argumentar que el candidato concertacionista está incapacitado para resolver este problemas debido a que indultó a uno de los mayores narcotraficantes de las historia de Chile. En contraste el senador Frei fue muy tajante en aclarar que ese es un tema independiente y que su propuesta en cuanto a la delincuencia y narcotráfico, será duras sanciones ha quienes cometan delitos.


El ex mandato del senador tenía como propuesta política disminuir la delincuencia y crear un aparato de seguridad que velara por la tranquilidad de las personas. Hoy sus demandas específicas referentes a este tema no han cambiado mucho, debido a que sigue argumentando que dará mano dura a la delincuencia.


Según Heredia: “Frei debería revisar todo lo que compete con la Reforma Procesal Penal, porque creo que hay muchas debilidades en esa reforma. Y eso permite tener a los delincuentes en un par de horas afuera. Hay que hacer una revisión a fondo en ese sentido. Como Presidente de la Republica el principal legislador o colegislador debería mandar proyectos leyes orientadas en ese sentido”.


Hoy el candidato democratacristiano tiene como gran tarea superar las expectativas que dejó con su ex mandato. Sus propuestas todavía se encuentran en vías de desarrollo, por lo que no se tiene una visión concreta de éstas. La continuidad o cambio será la opción que finalmente devele si Frei es el candidato con más opciones para asumir la presidencia.

20/6/09

Literatura y cine, dos artes contrapuestas

Sin título-1

A menudo los directores de cine nos han estado presentado con un carácter más superficial la adaptación de libros que luego de un largo proceso se convirtieron en películas. La realidad es que regularmente el relato cinematográfico no deja de ser más que un pobre resumen de la obra escrita que relata la historia de un individuo, que carece de lo detalles más importante y más rescatables, aquellos que cuando uno lee pasan por su mentes como imágenes entre cortadas y que uno como lector espera ver en una adaptación en pantalla grande.



Si bien la obra literaria y el cine son dos creaciones artísticas subjetivas propiamente tal, cada una tiene su forma de narrar los hechos. Y aquí es donde se genera el problema, debido a que el termino “fidelidad de la historia” comienza a generar o más bien ocupar un espacio muy importante a la hora de narrar y a la ves se plantea la pregunta de que si realmente las grandes novelas están capacitadas para ser producidas y expuestas en la pantalla grande.



El problema que suscita en relación a está temática es el propósito que el director tenga para con la novela. Muchas personas dicen que el productor, si bien tiene que seguir un hilo conductor con la novela, no debe crear una obra perfecta de la narración. Al parecer un error, debido a que con solo llevar la película el nombre de la novela da pie para que esta cinematografía sea un retrato de lo que el lector en un momento leyó y se fue imaginando a medida que iban trascurriendo la páginas.



En demasiadas veces, cuando uno va al cine a ver una adaptación cinematográfica de un libro, los espectadores salen diciendo “la película no tenía ninguna concordancia con el libro”. Está situación se genera principalmente por que el director no fue capas de crear una concordancia y sincronía con lo que estaba plasmado en el libro. No fue capas de llevar al cine aquellos sucesos que si eran importantes. Más bien fue creando un relato cinematográfico como el creyó que era necesario realizar. Punto en contra, debido a que generalmente el director se forma una imagen relativamente distinta a lo que los lectores de la novela tenían.



Otro gran problema tiene que ver que nunca un buen libro tiende a ser una buena película, pero si uno malo. Tomándolo desde un punto de vista más técnico debe ser por que lo recursos estilísticos se ven menos socavados en la novela y eso da pie para que el director de cine pueda jugar con la adaptación del libro, dándole un sentido más realista y pragmático, llegando a ser de mejor calidad que el libro.



Desde mi punto de vista todo tiene relación a como el autor de la novela relato su historia. Es cierto que cuando un libro es deficiente ese sentido de imaginación que genera el lector no es llevado a su punto culmine, es por eso que cuando la película es mejor, esa imaginación se vislumbra. Pero generalmente ninguna película llega a ser tan buena como un libro, pueden haber casos excepcionales, como lo fue la adaptación del el libro el perfume escritor alemán Patrick Süskind y llevado a la pantalla grande por Tom Tykwer. Aquí el director fue capas de reproducir esos elementos esenciales que se iban narrando y imaginando las personas que tuvieron la posibilidad de leer y ver la el film. Los códigos, el lenguaje, la escenógrafa, los personajes fueron elegidos con tanto detalle, que se puede decir que tanto la novela y la película son totalmente proporcionales. El film logro ser un bien manejado retrato de lo que se narraba en el libro. Al parecer no se modifico casi nada del libro, detalle importante al momento de sentarse a ver el relato cinematográfico. El director logro de cierta forma, captar los detalles que eran los que llevarían un hilo conductor que en ningún momento se corto.



jovendelaperlaposter0rh

En relación a la adaptación cinematográfica que se hizo del libro La joven de la perla de Tracy Chevalier y llevada al cine por Peter Webber, se puede argumentar que el director no fue capas de producir un film con la espectacular narración e historia de la novela.



A medida que uno iba leyendo el libro se iba imaginando cosas, que contrarrestada con las personas que lo leyeron coincidían perfectamente, pero con el film no. El hilo conductor de la película se perdió desde el momento en que el director puso al aire su primera escena. La escenográfica fue perfecta pero no se pudo ver compatibilizada con el relato que se hacía de la joven en la película.

La producción no fue capas de captar esos detalles, que mantenían el suspenso o la intriga en el libro. Más bien se enfoco en situaciones superfluas que más que bien entrecortaba lo que se iba contando. En el libro hubo muchos acontecimiento importantes que eran necesarios verlos reflejados en la película por que eran los que hacían más entretenida e interesante la lectura.



En cuanto a la sincronía, está fue desde mi punto de vista, muy mal elaborada. El transcurso de los sucesos en el libro no concordaba con los que se relataban en el film. Punto importante en la medida para hacer un reflejo de un libro. Por ejemplo había escenas que ocurrían en la casa del pintor Johannes Vermeer que iban anterior a sucesos que contaban el director en su trabajo. Y a la vez habían sucesos como cuando Agnes se enferma de peste y muerte tiempo después, que no fueron relatadas en la película y que si fueron importantes en la novela.



En relación a la calidad de los personajes. Puedo decir que en su mayoría estuvieron bien interpretados, pero hubo una excepción y ese fue el caso de la Tanneke la ama de llaves de la casa. El libro relata un aspecto diferente de la mujer con respecto a la película. Al igual que su forma de ser. En la novela se mostraba a un ama de llaves estricta y mal humorada, que pocas veces conversaba con Griet y en la película, llamo mucho la atención una escena en que Tanneke junto a Griet en el sótano se ríen y la ama de llaves le hace un gesto cariñoso. Des de mi punto de vista, la concordancia de ese personaje se perdió, no se vio relación alguna con el libro.



Si bien la interpretación de los personajes estuvo relativamente buena, el relato de la historia fue difuso y no se sincronizaba con los sucesos relatados en el libro. En cierta medida se perdía la concordancia entre novela y película. El arte que representaba la historia de Griet se perdió y sin lugar a dudas la película no fue una buena adaptación.



A fin de cuentas la polémica de realizar una película basada en un libro recae absolutamente en la percepción del director, quien tiene una responsabilidad muy importante, debido a que debe realizar un film que relativamente cumpla con las exigencias que la novela en si presento. A veces los directores deberían analizar la posibilidad de crearla, ya que la posibilidad de que un libro de excelencia tenga una película de buena calidad es escasa, solo algunas películas lograron su objetivo, pero son pocas dentro de un montón.

21/5/09

¿Hasta que punto la tecnología nos beneficia?

TECNOLOGIA

Desde que tengo uso de razón, la tecnología se me ha venido presentando como uno de los mayores avances que ha desarrollado el hombre a lo largo de la historia. La preocupación por ir creando nuevos soportes y objetos para cumplir con las necesidades de la humanidad ha llegado a tal punto que la dependencia por las nuevas tecnologías ha aumentado de manera considerable.

Soy un convencido de que la tecnología nos ha aportado elementos fundamentales en nuestro desarrollo como ser humanos. La facilidad para insertarnos en la sociedad y la interconexión son solo alguno de ellos. Pero la verdad es que desde hace un tiempo los cuestionamientos sobre el mal uso de este recurso se han venido presentando de manera muy frecuente. No es un problema que suscito en el siglo XXI como muchos piensan. Lo que sucede es que ahora este expediente es más asequible para la población. Pero de igual forma genera un problema que cada día va en aumento.

Las dos guerras mundiales son un claro ejemplo del mal uso de las técnicas que ha creado el hombre con el tiempo. Solo tenemos que recordar lo sucedido con las bombas de Hiroshima y Nagasaki o más aún el accidente de Chernóbil, que a pesar de que fue catalogado como un “accidente nuclear”, nos evidenció que realmente no estamos capacitados para manejar la tecnología, debido a que es un aparato que se nos va de las mano y que en un futuro próximo nos puede llevar a la destrucción.

En materia de plataformas tecnológicas, Internet se ha convertido en uno de los fenómenos más grande del “nuevo milenio”. En los 90’ este era un privilegio o beneficio que pocos tenían. Hoy en 2009 se puede afirmar que más del 70 por ciento de la población tiene acceso a ella, ya sea a través de sus computadores, notebook, ciber cafés, I-phone, Celulares etc..

internet6

¿Quienes han sido los mayores privilegiados? La respuesta al parecer es obvia. Los jóvenes y niños. Pero las interrogantes que suscitan son ¿que uso le dan estos a la Internet? Y ¿Que consecuencias les traen?

Según un estudio efectuado por la comunidad madrileña dos de cada diez jóvenes reconoce tener cierta adicción o dependencia con la red y más del 30 por ciento de estos se expone o visita sitios que contienen información nociva. Un ejemplo es la pornografía. Lo impresionante es que la mayoría de los encuestados reconoció visitar sitios sexuales además de aclarar que no tienen vergüenza de subir videos o imágenes a la red, ya sea con sus amigos o con contenido erótico.

Las consecuencias son variadas. Pero sin ligar a dudas la más importante hace referencia a la adicción de la red. La dependencia tiene una importante correlación con las redes sociales y lazos afectivos. Es normal que alguien dependa de algo o de alguien, pero el punto es que esa dependencia si es implantada de manera radical priva de libertad al ser humano y como efecto produce un daño.

El lugar en el cual se desenvuelve la adicción, trae como efectos negativos alteraciones psicológicas, mal humor, alteración ya sea por las ansias de encontrar un sitio web o una información determinada etc.

Según Marc Pratarelli, Profesor de Psicología de la Universidad de California, Internet está generando muchos cambios en las costumbres y formas de vivir de las personas, es por eso que agrega que hay que saber discriminar el uso de las paginas web y a la vez las horas de uso de esta misma.

Por ultimo, la cultura de los videos juegos es otra rama de la tecnología que está siendo mal usada principalmente por los menores de edad. Es frecuente ver a estos situados frente al televisor más de 5 horas diarias, jugando una cantidad de juegos que quien sabe si son aptos para la edad que tienen.

Según un estudio realizado por Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad Chanté de Berlín se llego a la conclusión de que “las reacciones cerebrales de las personas que juegan con videojuegos en exceso son similares a las de los alcohólicos o los adictos al canna-bis”. (Fuente periódico del estudiante)

Bueno pero al final de cuentas es un hecho que la tecnología es una herramienta que nos beneficia de cierta forma. Pero hay que tener en cuenta que también nos trae bastas consecuencias y esto no pasa por que hayan sido mal diseñadas o no estén aptas para la humanidad. El problema es que el hombre no ha sabido utilizarlas y cuando lo hace solo se daña así mismo.

Hay que empezar a reflexionar sobre el mal o buen uso de las tecnologías. Es un camino largo, pero todavía estamos a tiempo para darnos cuenta que lo que construimos y creemos que nos beneficia no hace mal si no sabemos ocuparla.

Para terminar una frase que leí de Internet y que encuentro muy apropiada para el tema que he tratado.

“La tecnología cambia nuestras vidas, y nuestras vidas cambian la tecnología”

13/5/09

La hipocresía, un mal que afecta a toda la sociedad


La hipocresía se ha convertido con el tiempo en uno de los mayores males de la sociedad. Podría ser por la facilidad de detectarla en algunos individuos. No hay segundo, minuto u hora donde está despreciable acción desaparezca. Miro hacía la izquierda o la derecha y siempre está allí. ¡Repentinamente me saluda!, debe ser por que practica el disimulo.

Desde los filósofos más destacados hasta los menos eruditos, la hipocresía ha sido catalogada como el fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. La pregunta que me salta al tintero es ¿quien no ha sido hipócrita alguna vez en la vida? La respuesta al parecer podría ser obvia (nadie), y el que terminantemente se jacte de no haberla practicado, será juzgado definitivamente como un hipócrita de la peor calaña.

El termino hipocresía lo podemos ver reflejado desde diversos puntos o enfoques, uno de ellos podría ser la inigualable pero correctamente política chilena. Últimamente ya nadie confía en ellos. Parte de su credibilidad se ha derrumbado y por consiguiente la ejecución de sus mandatos se ve muy cuestionada. Pobres políticos y su horroroso chaqueteo.

Un claro ejemplo del ejercicio que hacen los políticos con la hipocresía, se vio evidenciado con el actuar del senador de Chile primero Fernandito flores, quien fue presentado como integrante de la coalición por el Cambio hace unos días, dándole su apoyo a la derecha y al fantástico capitalista Sebastian Piñera. ¿Que paso señor parlamentario nos cansamos de la Concertación, queríamos un mayor protagonismo en la política o es una de las tantas estrategias calculadoras que nos vienen presentando desde hace tiempo? Quien te viera y quien te ve dicen por ahí. ¿Cuantos años en la concertación fueron?, ¿Cuantas críticas hacía la alianza emitió? Como vemos en la política la hipocresía se vive a todo “cachete”

Bueno pero dejemos de lado la política y enfoquémonos en la amistad. ¿Cuantas veces no hemos evidenciado la hipocresía en este ámbito?, ¿Cuantas veces no hemos sufrido las consecuencias de los hipócritas?, y con esto no digo que yo no lo sea. Es cosa que vayamos haciendo un feedback de las situaciones que hemos tenido que vivir.

Saludos, abrazos y risas son una de las primeras acciones que realizo al llegar a mi centro de estudios. Desaparezco del entorno y sin que nadie me vea empiezo a oír como los hipócritas me empiezan a juzgar. Que es un tal por cual, mira como se viste, que es creído, son unas de las tantas cosas que se empiezan a tejer. De cierta manera, aunque mi rabia vaya in crescendo, no los critico, ya que lo primero que hago al día siguiente es nuevamente saludarlos. ¿Hipócrita no? Aunque muchos concuerden en que una puñalada por la espalda es sinónimo de hacer caso omiso de aquellas personas, para mí el saludo nunca se podría negar, por que lo cortes no quita lo valiente.


Leyendo diversos artículos, sobre la temática, en un medio encontré un dialogo que me es interesante presentar;


Mateo 7:5
1»No juzguéis, para que no seáis juzgados, 2porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados, y con la medida con que medís se os medirá. 3¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? 4¿O cómo dirás a tu hermano: “Déjame sacar la paja de tu ojo”, cuando tienes la viga en el tuyo? 5¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Bueno para terminar una frase no menos importante;

“Nada más hipócrita que la eliminación de la hipocresía.
Friedrich Nietzsche” (1844-1900) Filosofo alemán.

12/5/09

Para simular ferias, hay que ver estrellas


Las ferias de libros a menudo se han convertido en un lugar de encuentro para aquellos cultos y amantes de la literatura, que anhelan y se maravillan con los centenares de ejemplares que los esperan con ansias. Pero en este cúmulo de gentío siempre se encuentra el curioso, que pregunta, recorre y reclama por los precios y al final no compra nada. Y esto no deja de ser el caso de la Feria del libro realizada en la Plaza de Armas.

Subo presuroso las escalinatas del metro, para apreciar una verdadera feria del libro. La alegría de saber que uno de mis autores favoritos podría encontrarse en el recinto aumentaba mi éxtasis. El flashback de mi mente recordaba noticias anteriores. Iba a ser un excelente acontecimiento cultural. Los jóvenes podrían conversar con sus autores. Esa era la impresión.

El ruido se parece apoderar del ambiente. Garabatos, risas y descontento se pueden oír desde el momento que se pisa la alfombra rojiza. A lo lejos se puede escuchar una pieza de cueca y una voz aguda, solicitando donaciones de sangre.

Los visitantes son variados. Casi ninguno cumple con el perfil de un lector y menos el de un aficionado. Esos que no les importa cuanto cuesta un libro. Esos que aman la lectura.

Colegiales, universitarios, señoras con pinta de pudientes, son algunos de los personajes que podemos encontrar. Su estadía puede parecer corta, pero en ese miserable tiempo son capaces de regatear, recorrer la feria entera y hasta enojarse, sin antes llevarse un grueso cúmulo de folletos, simulando haber comprado muchos textos. Si de algo estoy seguro es que éstos son el gran dolor de cabeza de los vendedores.

Las opiniones de los visitantes estaban divididas. Por un lado estaban los individuos que encontraban que el evento era una oportunidad espectacular para comprar libros y por el otro los que consideraban que los precios de los textos eran muy costosos. No faltaron los que en su momento, a tono de burla, expresaron que era mejor comprar libros falsificados o fotocopiados en San diego.

La gente, a ratos colapsaba el lugar. El ambiente de compra y búsqueda de libros se volvía poco grato. Empujones e interrupciones eran muy recurrentes.

Los libros que con deseo eran buscados se escondían tras el desorden creado por los visitantes. El manoseo de estos era increíble. Nadie decía nada. Los mercaderes, al parecer hacían vista gorda de lo que sucedía a su alrededor. Uno podía verlos conversando de cualquier otra cosa, menos de libros. La simple pregunta de cómo es este texto o este otro, colapsaba sus mentes y lo único que decían era -no lo he leído- o hacían como que no escuchaban.

Chile tiene mucho que envidiar a feria extrajeras, estas son verdaderas fiestas literarias. Premios, entrevistas y conversaciones con autores destacados las hacen inigualables. El espíritu lector de los extranjeros y su curiosidad intelectual, no se compara con la del chileno medio.

A fin de cuentas. La feria de la Plaza de Armas, fue hecha a su medida. Para un público que no lee ni compra, solo mira. Quizás solo hubiera bastado con 4 stands de libros. La concurrencia hubiese sido la misma. Al parecer el valor y la importancia del libro se esta perdiendo.